Jorge Rey, el joven youtuber meteorólogo, ha causado revuelo con sus predicciones sobre el próximo invierno, anticipando un periodo con nevadas notables. Utilizando métodos predictivos tradicionales como las cabañuelas, Jorge Rey ha augurado un invierno y primavera 2023-2024 marcados por la llegada de humedad. Según él, esto traerá más lluvias y, crucialmente, más nieve, contrastando con la temporada 2022-2023 donde la nieve fue escasa en Pirineos y Alpes.
Predicción meteorológica de Jorge Rey para este invierno
Rey, el burgalés de 17 años conocido por predecir la borrasca Filomena, también señala al fenómeno de El Niño como un factor clave en su pronóstico. Este fenómeno, que se espera para el invierno de 2023, podría traer consigo precipitaciones en forma de nieve y lluvia no vistas en al menos 163 años. Además, Rey sugiere que el desplazamiento del anticiclón que actualmente afecta la Península Ibérica dará paso a estas condiciones meteorológicas. Su predicción incluye nevadas copiosas en lugares específicos, como el Retiro en Madrid.
«El invierno de 2023, podría traer consigo precipitaciones en forma de nieve y lluvia no vistas en al menos 163 años»
El regreso de El Niño, tras casi tres años bajo la influencia de La Niña, se alinea con los modelos globales. Estos modelos muestran un cambio en el Océano Pacífico que podría implicar la llegada de El Niño hacia el próximo invierno. Con un 60% de los modelos indicando su presencia durante el trimestre junio-julio-agosto de 2023, se anticipa un invierno más lluvioso de lo normal en zonas centrales y del sur, con temperaturas promedio más altas.
La presencia de El Niño durante el invierno es un evento poco frecuente, habiéndose registrado solo en los inviernos de 2002, 2004, 2009 y 2015 en este siglo. Estos inviernos generalmente registraron precipitaciones normales o superiores a lo normal en la zona centro-sur, aunque con algunas excepciones.
Estas predicciones, basadas tanto en métodos tradicionales como en modelos científicos, apuntan a un invierno 2023-2024 notable por sus condiciones de nieve y lluvia. La combinación del análisis de Jorge Rey y los modelos meteorológicos globales sugiere que los deportes de invierno, como el esquí y el snowboard, podrían experimentar una temporada excepcional, con abundante nieve y condiciones propicias para los entusiastas de estas actividades.
Jorge Rey: entre la controversia y la tradición con sus métodos de predicción meteorológica
Jorge Rey hace uso deLas cabañuelas son un método tradicional de predicción meteorológica utilizado principalmente en España y algunas regiones de Hispanoamérica. Este sistema se basa en la observación de patrones climáticos y fenómenos naturales durante ciertos periodos del año para predecir el tiempo futuro, especialmente para los meses venideros. Las cabañuelas toman en cuenta aspectos como las fases lunares, el comportamiento de los animales, y los patrones de viento y precipitación.
«Si las hormigas construyen montículos de gran altura, significa que se avecina un invierno duro».
Por ejemplo, en muchas regiones agrícolas, los agricultores observaban el comportamiento de los animales para predecir cambios climáticos. Un caso concreto es el de las hormigas; se creía que si construían sus montículos con mayor altura, se avecinaba un invierno duro. Otro ejemplo es la observación de las plantas: se dice que cuando las hojas de los robles se enrollan, es señal de lluvia inminente. En regiones más frías, la observación de los patrones de migración de las aves y el espesor de la corteza de los árboles también se utilizaba para anticipar la severidad de los inviernos. Estas prácticas, arraigadas en la sabiduría popular, reflejan un conocimiento profundo y una conexión íntima con el medio ambiente.
A pesar de no ser científicas, muchas personas valoran estas predicciones por su arraigo cultural y tradicional.
Otros métodos tradicionales de predicción meteorológica incluyen:
- Almanaque del agricultor: Calendarios que incluyen predicciones meteorológicas basadas en observaciones históricas y patrones climáticos.
- Observación de animales: Muchas culturas creen que el comportamiento de los animales, como las aves migratorias o el espesor del pelaje de ciertos mamíferos, puede indicar cambios climáticos próximos.
- Plantas y fenómenos naturales: Algunas tradiciones se basan en la observación de plantas, árboles o fenómenos naturales como auroras boreales para hacer predicciones meteorológicas.
- Fenómenos astronómicos: La observación de estrellas, planetas y la luna ha sido utilizada en varias culturas para predecir el tiempo.
Aunque estos métodos carecen de la precisión y el fundamento científico de las predicciones meteorológicas modernas, siguen siendo parte de la sabiduría popular en muchas comunidades alrededor del mundo.