El Telemark es una forma de esquiar noble y elegante, que venera a la montaña plantando la rodilla en la nieve en cada giro.

La técnica del telemark se basa en un apoyo sobre el esquí exterior del giro y una genuflexión de la pierna interior del viraje, provocando que el talón de dicha pierna, quede alzado. Es un deporte exigente tanto física como técnicamente, pero que proporciona sensaciones únicas al esquiador en cada giro. ¿Estás preparado para descubrir la técnica de esquí que representa el origen del esquí alpino?. ¡Vamos allá!

Origen del telemark: Escandinavia

Sus inicios provienen de Noruega siendo su precursor Sondre Norheim, considerado el padre del esquí moderno. Utilizó la técnica «del ángel» después de volar 33 metros en una prueba de salto de trampolín en Iverslokken (1868), sorprendiendo al público por la elegancia del aterrizaje. Actualmente, en las pruebas de salto se sigue valorando la técnica de aterrizaje con estilo telemark.

El Telemark -además de ser una provincia de Noruega que tiene el mismo nombre- es una modalidad de deslizamiento en nieve que tiene una característica diferenciadora con el esquí alpino: dispone de unas fijaciones que permiten levantar el talón y de unas botas que permiten articular más el pié.

La belleza de su técnica y la libertad de movimientos está haciendo que el talón libre vuelva a estar de moda en las estaciones de esquí.

Telemark: elegancia, centralidad y libertad de movimientos

Y es que ver un esquiador de telemark encadenando giros en la nieve, nos puede recordar a la danza gracias a sus movimientos elegantes, rítmicos y dinámicos.

Sin embargo, su exigencia técnica y física hizo que a principios del siglo XX, la técnica del esquí telemark se viera desbancada por la de esquí alpino. Fue Matias Zdarky quien perfeccionó una fijación que mantenía toda la suela de  la bota en contacto con el esquí y en consecuencia, la técnica del paralelo de la escuela austriaca se consolidó hasta nuestros días. A pesar de que el telemark era una práctica muy minoritaria, su desarrollo y expansión renació de nuevo en Estados Unidos (Crested Butte – Colorado) en los años 70.

El verdadero impulso a la técnica del esquí telemark de la época reciente, tiene nombre y apellidos: Paul Parker.

Composición propia. Fuente de la imagen: wikipedia. Rider: M.Amigues – Autor: Timuzapata

El famoso esquiador deslumbró con un majestuoso descenso en el Interski celebrado en Italia en el año 1983. Allí dejó atónitos a todos sus rivales mostrando su destreza y elegancia en una pista de gran dificultad descendiendo con la técnica de esquí telemark.

Además la técnica del paso, que recuerda a la posición del esquí de fondo, fue muy utilizada también por los deportistas que practicaban el esquí de travesía durante los descensos. Desde entonces, la fusión del telemark con la travesía hace que cada vez sea más habitual ver esquiadores experimentados realizar giros telemark «con el talón libre» tanto en zonas fuera de pista como en las pistas de las estaciones.

El telemark y el mundo de la competición

El telemark, por el momento, no es un deporte olímpico. Es una disciplina incluida en las competiciones de la Federación Internacional de esquí (FIS) en las especialidades de esprint y clásico tanto en individual como en paralelo desde el año 2000. También está incluida en España dentro de las competiciones que organiza RFEDI desde el año 2003.

telemark-competicion
Imagen de competición de telemark de un atleta utilizando fijaciones NTN. Fotógrafo: Happy-marmotte. Fuente wikipedia

Hay dos estaciones de esquí en España que destacan por su histórica apuesta por las competiciones de telemark. La pionera fue Valdezcaray, organizando el primer Campeonato de España de telemark (2006) y posteriormente, la Copa de Europa FIS (2008-2009). Después pasó el testigo a Espot que sin duda es una de las cunas del telemark en España. Es así al menos a nivel de organización, ya que acogió cuatro Copas del Mundo FIS (2010-2011-2012-2016), un Campeonato del Mundo (2013) y un Campeonato del Mundo Junior (2012).

En competición, las dos pruebas de telemark más comunes son:

  • Esprint

La prueba de esprint de Telemark se realiza en dos mangas de gigante, incluyendo un salto que puede ser hasta de 15 metros de longitud que debe ser recibido con la técnica del paso para no ser penalizado. Al final de la bajada, el esquiador deberá afrontar un peralte, salir en sentido contrario y finalizar la prueba realizando el paso del patinador.

  • Clásico

Esta prueba de telemark es la que goza de mayor notoriedad y se realiza en una sola manga, presentando un recorrido de mayor longitud que la prueba de esprint.

El deporte del talón libre 

Como hemos comentado, el principal factor que diferencia al telemark del esquí alpino, se localiza en el talón. Esta disciplina permite al deportista desplazarse y deslizar por las pistas con el talón libre (freehill), dado que la fijación no bloquea la parte posterior de la bota y pivota en su parte anterior. Esto hace que se liberen al máximo las articulaciones, tanto la flexión de tobillo, de rodilla, como la movilidad articular de la cadera.

Aunque a priori el asunto del talón puede parecer un factor irrelevante, lo cierto es que condiciona completamente tanto la técnica como el material. Quizás algunos os preguntaréis: ¿tanto influye tener bloqueado el talón?. Te invitamos a intenta andar, correr, saltar o bailar sin extender el tobillo. Comprobarás que los movimientos no son armónicos ni naturales. Y esto pasa en biomecánica con cualquier parte del cuerpo, si una articulación está bloqueada, influye en la dinámica del resto.

libertad-movimientos
Grados de libertad del movimiento en Telemark. Composición propia de I LOVE SKI

Y la verdad que ese, es uno de los mayores alicientes del telemark: la libertad de movimientos. Sin olvidar la proximidad a la nieve en cada viraje. Si además hay nieve polvo, podrás disfrutar del contacto con el «oro blanco» y de una sensaciones increíbles a nivel de flotación y mimetismo con el entorno nevado.

¿Listo para conocer un poco más de esta bonita técnica de descenso? Empezamos con el material de telemark: ¡levanta talones que descendemos!.

El material de Telemark

Para poder practicar este deporte, es necesario utilizar material específico de telemark. Salvo algunos modelos híbridos, el material de esquí alpino no es incompatible con la práctica del esquí telemark. Igualmente, el material específico de esquí de travesía no es  compatible con la práctica del talón libre, este  puede deteriorarse o incluso romperse al intentar descender en modo telemark.

telemark-club-amistad
El telemark permite disfrutar de la nieve y sentirla muy cerca. Rider: Javier Alonso de Linaje – Coordinador del Club amistad (Madrid)

Sin embargo, la evolución del material y de la demanda, ha facilitado que existan botas y fijaciones híbridas de travesía-telemark que están teniendo un gran éxito entre los apasionados de las dos disciplinas.

A continuación, presentamos las fijaciones, botas y bastones que podéis utilizar para disfrutar de esta noble disciplina del esquí.

Fijaciones de telemark: 75mm y NTN

Simplificando, podemos decir que existen dos tipos de fijación: la 75 (de toda la vida) que se fija en la puntera de la bota de telemark con «pico de pato» y se ancla en la parte posterior de la bota por medio de un tensor. Por otro lado, está la NTN (New Telemark Norm), que se fija en la puntera pero también en la suela. Ambas requieren tipos de botas específicas que no son compatibles entre ellas.

Si buscas fijaciones de telemark, te darás cuenta de que las pocas tiendas que ofrecen este tipo de material, principalmente disponen de la NTN tanto en venta como en alquiler, aunque las clásicas y genuinas, son sin duda las 75mm.

Fijación telemark 75mm

La fijación de telemark por excelencia es la 75mm. Son consideradas las fijaciones de talón libre más versátiles, ligeras y polivalentes. Cabe destacar también que la curva de tensión que ofrece su muelle aporta unas sensaciones de libertad extraordinarias en el descenso.

fijaciones-de-telemark-75
Dos diseños de fijaciones clásicas 75, una con entrada de pico de pato (la más tradicional) y la otra con pines para bota NTN también denominada LowTech 75 Telemark. Es menos usual y es utilizada por apasionados de la travesía y del telemark por su gran ligereza y sensaciones de libertad que transmite su muelle tensor.

El modelo de fijación 75 puede encontrarse con pico de pato o con pines, aunque lo más común es la primera opción. Los muelles se pueden regular para aumentar su dureza.

Fijación telemark NTN

Por su lado, la NTN es generalmente más pesada y es complejo transmitir la potencia en el esquí interior con la plataforma NTN. Aunque a su favor podemos asegurar que permite conducir «fácilmente» el esquí, no tiene las oscilaciones propias de los tensores de la 75 y aporta una sensación más segura al esquiador.

fijacion-telemark-ntn
Fijación de telemark NTN de la marca 22Designs. El modelo de la imagen es el Outlaw X

Por otro lado, la tensión del flexor que va posicionado en la suela es constante, permite llevar las rodillas muy abajo y es una fijación ideal tanto para principiantes, como para descender rápidamente las pistas (es la más usada en competición). Además, otro punto a su favor es que la mayoría de la fijaciones telemark NTN disponen de un freno de tal forma que si te caes el esquí no irá demasiado lejos e incorporan «siempre» el step-in y el sistema de release.

Ambos sistemas, ofrecen modelos que evitan que tengas que agacharte para quitar/poner las fijaciones (step-on). Si vas a practicar SkiMo combinado con telemark, debes saber que hay cuchillas compatibles, para ascender por zonas escarpadas con más seguridad. Si es necesario acceder con crampones a una zona escarpada, debes saber que no todos son compatibles con las botas NTN o 75mm. Los crampones que disponen de un sistema de «straps» son los más recomendables.

El último grito en fijaciones de telemark es el denominado «LowTech». Tiene el sistema de pines en la puntera de la bota y la puedes encontrar sin cables tensores (NTN) o con ellos (75mm). Es la versión más ligera -y más frágil- que podemos encontrar siendo muy utilizada por los apasionados del esquí de travesía y el telemark.

Opciones hay muchas y cada vez hay más marcas que ofrecen fijaciones de telemark de calidad (Bishop, Rottefella, 22Designs, Meidjo de M Equipment, …). En función del tipo de sensaciones y el uso deberás decidirte, entre otras, por alguna de las siguientes opciones:

  • Fijaciones telemark con cables o cartuchos N75: para utilizar con botas N75 de carcasa dura en travesía alpina o en estaciones de esquí, incluso en pendientes pronunciadas. Los cables se pueden quitar para el ascenso.
  • Fijaciones telemark N75 con cables o cartuchos y una junta desconectable (por ejemplo, la 7TM Power Tour): más amplitud de movimiento en la subida gracias a las juntas.
  • N75 sin cables con botas N75 blandas: ideales para el nordic hiking
  • Botas duras NTN con fijaciones NTN (la bota es compatible con una fijación alpina estándar): son muy utilizadas en las estaciones de esquí.

Botas para disfrutar del «freeheel»

Las botas para practicar telemark son específicas para la práctica del esquí «con talón libre». Las más tradicionales, son las botas de telemark 75. Sus punteras alargadas y con forma cuadrangular, son un distintivo específico. Las botas con «pico de pato» permiten no solamente fijar la robusta puntera de la bota a la fijación de telemark sino que además amplían la base de sustentación en la parte donde es más predominante el apoyo. Las marcas más importantes que fabrican botas específicas para disfrutar del telemark son Scarpa, Crispi, Scott, …

Por otro lado, encontrarás las botas de telemark NTN que pueden ser compatibles con fijaciones de esquí alpino. Estas no presentan el «pico de pato» y son más parecidas a las botas de alpino con pines en la parte delantera. Tanto la 75 como la NTN se pueden encontrar con 3 o con 4 ganchos. Las de 3 ganchos suelen ser más ligeras y las de 4 ganchos más rígidas, pensadas para tener mejor fijado el pie y acceder al fuera de pista.

Si te fijas en la imagen, verás que en ambos modelos la disposición de los ganchos es diferente a las de alpino. El primer gancho más próximo a los dedos de los pies está después de la zona de flexión de telemark, denominado flexo o fuelle. En cambio verás que existe uno en la zona de flexión del tobillo, para favorecer en todo momento el contacto de nuestro pie con la plantilla.

Diferencias en botas telemark NTN y 75
Las botas destinadas a la técnica de esquí telemark: modelo NTN y 75

¿Qué diferencia existe entre las botas de Telemark y las demás? El principal rasgo diferenciador de las botas de telemark respecto a las que se utilizan exclusivamente para alpino o travesía, son los ejes o lugares donde flexiona la bota.

Las botas de esquí alpino y travesía disponen de un eje de flexión/articulación, las de telemark disponen de dos. Esto es así porque las botas de alpino y travesía permiten, exclusivamente, la dorsiflexión del tobillo. En estas se puede articular los maleolos de la tibia y el peroné con el astrágalo, y reposar el peso del cuerpo en las tibias.

Sin embargo, las botas de telemark proponen la misma dorsiflexión que las botas de travesía y alpino, pero además facilitan la flexión de las 14 falanges del pie (los dedos del pie poseen tres falanges, salvo el dedo gordo que posee dos).

articulaciones-pie-activas-telemark-esqui
En la técnica de esquí telemark, el pie tiene una mayor libertad de articulación. Imagen: I LOVE SKI®

 

Esquís de telemark

Existen tres grandes categorías de esquís de telemark: los dedicados al ski-touring o excursionista, al Freeride y al telecarving.  Como te puedes imaginar, no todas las mejores marcas de esquís están especializadas en telemark y solo hay algunas que se han especializado en esta bonita disciplina. Sin embargo no te asustes, si te vas a iniciar casi cualquier esquí podrás utilizarlo para disfrutar del «talón libre» instalando unas fijaciones adecuadas.

Sin embargo si buscas algo muy específico, puede seguir los siguientes consejos. Por ejemplo los de excursionismo o ski-touring tienen muchas similitudes con los de esquí de travesía por su ligereza, sus lineas rectas y longitud. Los esquís de descenso para fuera de pista son más anchos y están diseñados para facilitar la flotación en nieves no tratadas. Por último los utilizados para disfrutar del carving en pista, más pesados y cotas de carving bien marcadas (pueden encontrarse con alzas) para facilitar los giros conducidos en las cuidadas pistas de una estación de esquí. Como en cualquier otra disciplina, si el presupuesto no llega, cualquier esquí antiguo puede valer para la iniciación.

¿Qué esquís de telemark elegir?

La elección de los esquís de telemark, dependerá del nivel del esquiador y del tipo de uso. Existen tipo polivalente (90-105mm de patín), freeride (más anchos mejor) y ski-touring (90-105mm de patín con un peso superior a 1,5kg). En general suelen tener características similares a los esquís de alpino, flexibles, reactivos y con poca torsión en su eje longitudinal. Pueden llevar un orificio o sistema anclaje en la espátula, dado que hay telemarkeros que los utilizan para hacer rutas de esquí de montaña. En este caso, el peso es relevante. El peso extra que debes llevar en la subida es proporcional a la sensación que buscas en la bajada. Piensa que por debajo de 1,3kg por esquí (sin fijaciones) los esquís serán menos reactivos y probablemente llevarán fijaciones con pasadores en la puntera (menos versátiles).

Para disfrutar del esquís fuera de pista en modo telemark, es recomendable llevar unos de simple rocker o de doble rocker. Si no sabes qué es el Rocker, accede al enlace). El primero ofrece un extra de seguridad tanto al subir como al bajar. Por otro lado, los entusiastas del backcountry, probablemente preferirán los esquís de doble rocker.

movement-axess-86
Ejemplo de esquís para esquiar con técnica esquí telemark: Movement Axess 86, ideal para rando-touring, así como para clásico y Telemark.

Bastones de telemark

Los bastones de telemark pueden ser los mismos que se utilizan en esquí alpino, aunque lo ideal es que sean un poco más largos. No se recomienda utilizar los telescópicos de travesía, dado que puede haber una fase de arrastre de bastón que ayuda a equilibrar en los giros y ese tipo de bastón puede acabar doblado.

Una anotación, en estilo clásico los bastones van adelantados y ligeramente abiertos, acompañando la compensación del tronco. En cambio, en estilo moderno, el bastón del interior debe ir abierto, bajo y casi arrastrando. El otro bastón, el exterior, debe ir con el brazo bastante extendido y adelantado.

Las técnicas de esquí Telemark

El telemark es una disciplina para deportistas con experiencia y de gran nivel técnico en alpino. Para descender las pendientes nevadas, el esquiador podrá elegir principalmente entre dos tipos de técnica de esquí telemark: nórdico/clásico o alpino/moderno. En ambos, la proyección de las rodillas sobre el suelo, debe estar siempre más adelantada que la articulación del tobillo. De esta forma, liberaremos tensión de la rodilla y además, los virajes, serán más fluidos. Otro de los factores más importantes del telemark, es sin duda la centralidad y el reparto homogéneo de pesos entre ambas piernas.

Estilo nórdico o clásico.

Los esquís de telemark para estilo clásico suelen ser más amplios: ofrecerán una mayor estabilidad, más seguridad en la fase de derrape pero una menor maniobrabilidad. Son ideales para zonas fuera de pista y nieves no tratadas. En estilo nórdico, se compensa con el tronco, existe una ligera contrarotación de cadera y hay predisposición al derrapaje. En este caso, los esquís pueden tener carving pero la diferencia de cotas será leve, aportando radios de giro amplios. Aunque están en desuso, también se pueden usar esquís tradicionales no entallados (sin carving). En estilo nórdico o clásico, se puede utilizar una vara de avellano, denominada Pachón o Lurk, que sirve para facilitar la centralidad, equilibrarse y tomar contacto con la nieve en el interior de los giros.

Estilo alpino o moderno

Los esquís en estilo telemark alpino suelen ser más cortos, son más manejables, pero aportan una menor flotabilidad en fuera de pista. Ofrecen un buen rendimiento en pista aunque son menos aptos para nieves no tratadas y nieve virgen.

Estos esquís de telemark son entallados, siendo más anchos en la espátula y la cola que en la parte del patín, aunque generalmente no está muy marcado dada la enorme dificultad de realizar la transición en giros cortos conducidos en modo telemark. Los esquís son más reactivos, el giro es conducido y el cuerpo se mantiene siempre orientado a la dirección de la curva.

Los esquiadores de telemark más laureados

Determinar a los mejores esquiadores de telemark de la historia puede ser subjetivo, ya que depende de varios factores como logros competitivos, influencia en el deporte y habilidades técnicas. El telemark, siendo una forma de esquí nórdico que combina elementos del esquí alpino y de fondo, ha tenido varios exponentes notables a lo largo de los años.

A continuación os mostramos algunos esquiadores de telemark, cuatro de Noruega, que consideramos destacados por diversas razones:

  • Kjetil André Aamodt (Noruega): Aunque es más conocido por sus logros en el esquí alpino, Aamodt también ha demostrado habilidades excepcionales en telemark.
  • Johnny Gällivare (Suecia): Conocido por su técnica impecable y su habilidad para enseñar y promover el deporte.
  • Karine Falck-Pedersen (Noruega): Una de las competidoras más destacadas en el circuito de carreras de telemark.
  • Chris Davenport (EE. UU.): Un esquiador extremo que ha demostrado habilidades excepcionales en telemark, especialmente en terrenos difíciles y en condiciones de backcountry.
  • Amie Engerbretson (EE. UU.): Conocida por su habilidad en el esquí de freeride y telemark, destacándose tanto en la competición como en el esquí cinematográfico.
  • Tobias Müller (Alemania): Müller ha sido un competidor destacado en el circuito mundial de telemark, conocido por sus múltiples victorias y logros consistentes en competiciones internacionales.
  • Amélie Reymond (Suiza): Reymond es una de las esquiadoras de telemark más exitosas, con numerosos títulos mundiales a su nombre. Su dominio en competiciones internacionales la ha convertido en una figura icónica en este deporte.
  • Phil Lau (Francia): Junto con su hermano Sven, Phil Lau ha sido una figura prominente en el telemark. Ha logrado éxitos significativos en competiciones a nivel mundial, destacándose por su técnica y habilidades.
  • Sigrid Rykhus (Noruega): Rykhus ha sido una competidora formidable en el telemark, obteniendo múltiples éxitos en competiciones internacionales, incluidos campeonatos mundiales.
  • Trym Nygaard Løken (Noruega): Løken es otro esquiador noruego que ha hecho una contribución notable al telemark, ganando medallas en competiciones internacionales y demostrando un alto nivel de habilidad y técnica.