La nieve tiene una forma única de capturar la imaginación. Es un lienzo en blanco que puede ser tanto un paraje de serenidad como un escenario de intensidad y drama. La nueva película de Netflix, «La Sociedad de la Nieve», dirigida por el aclamado Juan Antonio Bayona, se sumerge en este mundo, utilizando la nieve no solo como telón de fondo, sino como un personaje en sí mismo.
«Jota». Así es como llaman entre bambalinas al Director de la película apasionado por Spielberg y que dirijió «El orfanato» –sin duda su ópera prima- así como «Lo imposible» y «Jurassic World: El reino caído» ha realizado una adaptación del libro homónimo de Pablo Vierzi, que nos puede recordar A la famosa película «Viven»: sin duda una de las películas ambientadas en el invierno más famosas de la historia del séptimo arte.
J.A. Bayona se estaba documentando para crear «Lo Imposible» y se encontró con la epopeya que tuvieron que vivir los ocupantes de un vuelo. Aquella historia quedaría en su cajón de futuros retos a afrontar. Después de más de 100 días de filmación en las cumbres de la estación de esquí Sierra Nevada, el esfuerzo parece haber merecido la pena: La Sociedad de La Nieve ha sido elegida por la Academia de Cine española para representar a España en el Oscar a mejor película internacional.
Si no conoces la epopeya, a continuación te hacemos un resumen de lo que pasó. El 13 de octubre de 1972, un avión que llevaba a un equipo de rugby uruguayo, junto con sus amigos y familiares, se estrelló en los Andes. Es un evento trágico y notorio que ha sido objeto de libros y películas debido a las circunstancias extremas que enfrentaron los sobrevivientes.
La Sociedad de la Nieve: un tributo cinematográfico a la belleza de Sierra Nevada».
El 13 de octubre de 1972, un avión Fairchild FH-227D, que transportaba a 45 personas, se estrelló en los Andes. A bordo iban miembros del equipo de rugby del Old Christians Club de Montevideo, Uruguay, junto con sus amigos y familiares. Estaban camino a Chile para un partido. Las difíciles condiciones climáticas y los errores de navegación contribuyeron al desastre. El avión se estrelló en una zona remota, a más de 3.600 metros de altitud, donde las temperaturas eran gélidas y el terreno inhóspito.
La lucha por la supervivencia
Inmediatamente después del accidente, muchos pasajeros murieron debido al impacto. Los sobrevivientes tuvieron que enfrentar condiciones extremadamente adversas, incluyendo avalanchas, altitudes elevadas, temperaturas bajo cero y la falta de alimentos y equipo adecuado. A medida que pasaban los días y las semanas, y con la esperanza de ser rescatados disminuyendo, los sobrevivientes tuvieron que tomar decisiones desesperadas para mantenerse con vida, incluyendo la decisión de recurrir al canibalismo, alimentándose de los cuerpos de los fallecidos.
El rescate
Los sobrevivientes pasaron 72 días en las montañas antes de ser rescatados. Dos de ellos, Fernando Parrado y Roberto Canessa, decidieron cruzar las montañas a pie en busca de ayuda, un viaje que les llevó 10 días. Finalmente encontraron a un chileno que alertó a las autoridades.
El 20 de diciembre de 1972, 16 de los 45 pasajeros originales fueron rescatados con vida. La historia de su supervivencia contra todo pronóstico ha sido contada en el libro «¡Viven!» y adaptada en la película «Alive» (Viven) de 1993.
La trama de «La Sociedad de la Nieve» nos lleva a través de una serie de eventos emocionantes y reveladores, donde los personajes se enfrentan a desafíos tanto internos como externos, enmarcados por el impresionante paisaje nevado. Sin revelar demasiado, la película explora temas de supervivencia, humanidad, y la relación intrínseca entre el hombre y la naturaleza.
«La sociedad de la nieve» ha sido grabada en la estación de esquí Sierra Nevada
Si bien la historia es cautivadora, lo que realmente deseamos destacar es la elección de la ubicación. La estación de esquí Sierra Nevada, situada en el sur de España, sirve como el escenario principal de la película. Con sus picos majestuosos y vastas extensiones de nieve prístina, Sierra Nevada ofrece un contraste visual impresionante que complementa y amplifica la intensidad de la trama.
«La estación de esquí Sierra Nevada, sirve como el escenario principal de la película»
La elección de Sierra Nevada no es casual. Esta estación de esquí es conocida no solo por sus pistas de calidad y su belleza natural, sino también por su rica historia y cultura. En «La Sociedad de la Nieve», Sierra Nevada se convierte en un espejo de los personajes, reflejando sus luchas, triunfos y tragedias.
Un rodaje complicado
La estación es famosa por sus nieves en invierno, por sus glaciares de Sierra Nevada pero también por sus cambios drásticos de meteorología. El equipo ha tenido que hacer frente a numerosos problemas: desde falta de nieve, precipitaciones en forma de agua, subidas de temperaturas o nieve marrón por la calima del Sahara.
La película se grabó en la famosa «Laguna de las Yeguas» a 2.891 metros de altitud, por encima del Embalse artificial de Alta Montaña que sirve para abastecer de agua a los cañones de nieve de la estación.
Además, la película sirve como un recordatorio de la importancia de las estaciones de esquí como Sierra Nevada. No son solo destinos para deportes de invierno, sino lugares donde las historias cobran vida, donde la naturaleza y la humanidad se encuentran y chocan de formas inesperadas.
En resumen, «La Sociedad de la Nieve» es más que una película; es una celebración de la montaña, de la nieve y de la humanidad que no cuenta con actores famosos y que muestran a Sierra Nevada, con su belleza etérea y su rica tapestry de historias, como el escenario perfecto para esta narrativa. Para aquellos que aman el esquí, la montaña o simplemente una buena historia, esta película es una cita obligada. Y después de verla, es posible que Sierra Nevada esté en tu lista de destinos a visitar.