Las regiones Auvergne-Rhône-Alpes y Provence-Alpes-Côte d’Azur anunciaron el martes su intención de presentar una candidatura conjunta para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 en nombre de Francia. Situadas en los Alpes, las dos regiones se han unido a los Comités Olímpicos y Paralímpicos Franceses para estudiar esta candidatura, según un comunicado publicado el martes 18 de julio. Se espera una decisión colectiva para mediados de septiembre.
Una apuesta conjunta por los Alpes franceses
La candidatura conjunta de las regiones Auvergne-Rhône-Alpes y Provence-Alpes-Côte d’Azur aspira a recibir los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 teniendo en cuenta las cuestiones medioambientales. Según el comunicado de prensa, las dos regiones y los comités deportivos olímpico y paralímpico franceses han estado trabajando con el gobierno francés en esta candidatura. En las próximas semanas se llevarán a cabo trabajos conjuntos, en los que participarán todos los departamentos gubernamentales pertinentes, y está previsto que se tome una decisión a mediados de septiembre.

En el comunicado de prensa, el Presidente del Comité Nacional Olímpico y Deportivo Francés (CNOSF), David Lappartient, declaró: «Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2030 en Francia son una oportunidad fantástica para aprovechar el impulso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. […] Juntos, debemos imaginar los Juegos del futuro en el contexto del calentamiento global, unos Juegos que promuevan las transiciones en el mundo de la montaña, unos Juegos que sean económicos y populares».
Legado olímpico e infraestructuras existentes
Los Alpes franceses cuentan ya con una rica historia olímpica, pues han sido sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en tres ocasiones. Ciudades emblemáticas como Chamonix, Grenoble y Albertville han demostrado su capacidad para organizar con éxito este tipo de acontecimientos.
Los últimos Juegos Olímpicos de Invierno, celebrados en Albertville en 1992, dejaron un legado duradero en cuanto a infraestructuras deportivas en las regiones alpinas francesas. Muchas de las instalaciones olímpicas, como las pistas de esquí, los estadios, las pistas de hielo y las villas olímpicas, siguen en pie y se han mantenido y modernizado con regularidad. Estas infraestructuras listas para su uso constituyen una base sólida para organizar con éxito los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030, reduciendo los costes y los plazos de construcción.
Lugares mundialmente conocidos
Los Alpes franceses son famosos por sus estaciones de esquí de categoría mundial, que ofrecen dominios esquiables variados y bien mantenidos. Nombres como Chamonix, Courchevel, Méribel, Val d’Isère y muchos otros son sinónimo de calidad y diversidad en el mundo del esquí. Estas estaciones ya cuentan con una sólida infraestructura turística, que incluye hoteles, restaurantes, servicios de transporte e instalaciones de recepción que pueden satisfacer las necesidades de atletas, espectadores y medios de comunicación internacionales.

Experiencia y pasión por los deportes de invierno
Las regiones alpinas de Francia tienen una larga tradición de pasión por los deportes de invierno, con una considerable pericia y experiencia en la organización de acontecimientos deportivos de gran envergadura.
Esta herencia olímpica demuestra la capacidad del país para organizar acontecimientos deportivos de talla mundial. Las competencias locales, los entrenadores y los voluntarios están familiarizados con las exigencias de los deportes de invierno y tienen un sólido conocimiento de las normas olímpicas. Además, las regiones alpinas francesas gozan de un fuerte apoyo popular a los deportes de invierno, con una cultura deportiva arraigada en las comunidades locales. Esta pasión y entusiasmo contribuyen a garantizar la participación activa del público y un ambiente festivo durante un acontecimiento como los Juegos Olímpicos de Invierno.

La organización de los últimos Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino en Méribel y Courchevel demostró el saber hacer francés y la buena organización de las competiciones, creando al mismo tiempo un ambiente cálido y acogedor tanto para los participantes como para los espectadores.
Fácil acceso y conectividad
Los Alpes franceses son fácilmente accesibles gracias a su situación central en Europa. Los aeropuertos internacionales de Lyon, Ginebra y Grenoble ofrecen cómodas conexiones aéreas con el resto del mundo. Además, el buen desarrollo de las redes de autopistas y ferrocarriles garantiza la fluidez del tráfico entre las distintas estaciones de esquí de los Alpes franceses, lo que facilita los desplazamientos de atletas, funcionarios y espectadores.
Unos Juegos Olímpicos más sostenibles para 2030
El planteamiento se inscribe en una reflexión sobre los Juegos de Invierno, teniendo en cuenta los cambios que persigue el Comité Olímpico Internacional (COI), como la preservación de la biodiversidad y la lucha contra el calentamiento global.
El comunicado subraya también la importancia de aprovechar al máximo las infraestructuras existentes, algunas de ellas heredadas de los Juegos de Albertville 1992, así como la necesidad de reducir los costes de organización y de financiar los Juegos principalmente a través del sector privado (socios, venta de entradas, etc.).
«Nuestro objetivo es encarnar este punto de inflexión en el espíritu del olimpismo. Queremos crear los primeros Juegos Olímpicos de Invierno sostenibles. Anclados en las regiones, pasando página al gigantismo», explicó Laurent Wauquiez.
«Podemos ofrecer un nuevo modelo neutro en carbono para los Juegos Olímpicos de Invierno ya en 2030», declaró Renaud Muselier, Presidente de la región PACA, citado en el comunicado de prensa.
La celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 en los Alpes franceses aumentaría la concienciación sobre los problemas medioambientales y promovería unos Juegos sostenibles, haciendo hincapié en la preservación de la biodiversidad, el uso responsable de los recursos y la reducción de la huella de carbono.
Otras ciudades han manifestado su interés por recibir los Juegos Olímpicos de 2030
En cuanto a los Juegos de Invierno de 2030, otras ciudades han manifestado su interés por acogerlos. Suecia, candidata perdedora frente a Milán para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026, entró en junio en la segunda fase del proceso de presentación de candidaturas y ahora es la favorita. Esta destacada nación de esquí nórdico nunca ha organizado unos Juegos Olímpicos de Invierno.
Salt Lake City, candidata conocida desde hace varios años y ya anfitriona en 2002, también está en liza: pero debido a la celebración de los Juegos Olímpicos de Verano en Los Ángeles en 2028, la capital mormona prefiere ahora 2034, aunque sigue disponible para 2030. La adjudicación de los Juegos de 2030 tendrá lugar como muy tarde durante la Sesión del COI que precederá a la inauguración de los Juegos de Verano en París, según confirmó la organización a mediados de junio.
Francia ya ha albergado los Juegos Olímpicos de Invierno en tres ocasiones, en Chamonix (Alta Saboya) en 1924, Grenoble (Isère) en 1968 y Albertville (Saboya) en 1992. París también fue sede de los Juegos Olímpicos de Verano en 1900 y 1924, y volverá a serlo en 2024.
La candidatura de las regiones alpinas francesas para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 es una decisión estratégica que aprovecha el legado olímpico y las infraestructuras existentes. Estas regiones ofrecen sedes de talla mundial, fácil conectividad y un entorno natural excepcional.