La innivación, el precio de los forfaits, el cambio climático, el descenso de la población local… son sólo algunos de los problemas que preocupan a los principales actores vinculados a la industria de la nieve.
Recientemente, tuvimos el placer de entrevistar a algunos dirigentes de la montaña francesa. ILoveSki se reunió con Alex Maulin, Presidente de Domaines Skiables de France, Jean-Luc BOCH, Presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes de Estaciones de Montaña y de France Montagnes, así como con Éric Brèche, Presidente del Sindicato Nacional de Monitores de Esquí de Francia. Los tres hablaron con toda transparencia, humildad y sinceridad sobre los siguientes temas que conciernen a la montaña francesa, así como a muchos otros territorios del planeta.
Tabla de contenidos
La montaña y el cambio climático
Jean-Luc BOCH: Para empezar, quisiera recordar que los extremos, sean cuales sean, nunca son buenos. Asistimos en Francia a un Diktat* para desacreditar un modelo, en particular el de la montaña. Los detractores no siempre están equivocados, hay cosas que son ciertas y en las que debemos imperativamente mejorar. Pero la ventaja de la montaña es que somos gente resistente, resiliente y, sobre todo, gente que ha comprendido desde hace mucho tiempo que hay que adaptar el modelo al más lento del grupo, es decir, al que tiene más dificultades.
- El ‘Diktat’ es una expresión que utilizaron los alemanes para definir la imposición del Tratado de Versalles tras la I Guerra Mundial. Las exigencias eran difíciles de cumplir.
Los planes de nieve consecutivos han permitido mantener la vida en zonas de montaña que eran hostiles desde el punto de vista geográfico, climático y meteorológico. Echando la vista atrás, podemos decir que funcionó.
Hay que adaptar el modelo al más lento del grupo, es decir, al que tiene más dificultades.
No negamos en absoluto el informe del IPCC. Somos plenamente conscientes de que estamos viviendo una alteración del clima, que va a suponer un cambio en nuestra forma de trabajar y de concebir el turismo en los próximos años. En cuanto a los datos que se han formulado sobre la visibilidad dentro de 30 años, 40 años o incluso más, todo dependerá evidentemente del modelo, de la altitud, de los vientos dominantes y de las pendientes en las que se encuentren las estaciones en cuestión.

Debemos escuchar lo que ocurre en nuestros territorios, reaccionar, tal vez modificar y adaptar el modelo económico, sabiendo que hoy en día el esquí alpino es el principal motor económico. Es un vector económico pero también un vector de vida. Es lo que da trabajo a la mayoría de la población local que vive en estos territorios.
Por último, Francia tiene muy poco impacto de gases de efecto invernadero a escala mundial. En los próximos años, India y China crearán entre 250 y 300 centrales de carbón para producir electricidad, lo que tendrá un efecto nefasto sobre el planeta. Y sin embargo, todos compartimos el mismo aire.
Alex Maulin: Hoy asistimos a un vapuleo del esquí, pero más generalmente a un vapuleo del turismo, símbolo del capitalismo. A algunos les gustaría tener los ingresos de esta economía turística sin tener las desventajas. Tenemos que alejarnos un poco y tomar distancia. No somos víctimas. Si se nos critica, quizá sea también porque hacemos cosas, y personalmente prefiero que se nos critique porque significa que estamos en la acción.
«La montaña es una de las primeras en experimentar a diario los efectos del cambio climático»
Evidentemente somos conscientes de las realidades, y no debemos decir que vamos al paredón. Hay obstáculos, sí, somos conscientes de ellos. La montaña es una de las primeras en experimentar a diario los efectos del cambio climático.
El informe del IPCC es una aportación innegable para nosotros. Somos conscientes de que el calentamiento global está aquí. Hoy confiamos en los datos de Météo France, procesados por científicos. Es la primera vez que tenemos la oportunidad de tener esta visibilidad. Durante mucho tiempo, nos escondíamos detrás del dedo meñique porque veíamos que algo estaba cambiando, sin evaluar realmente su alcance. Los estudios anuncian plazos diferentes según el territorio. Cuando se habla de 40 años, se habla de una vida profesional. Esto significa que alguien que empiece a trabajar hoy en su puesto podría pasar toda su vida profesional en este territorio. Seguiremos adaptándonos e intentaremos incorporar inteligentemente otras actividades.
Eric Brèche: Mucha gente ha denostado nuestro sector. Es un hecho. Creo que no debemos sobreactuar ante todo esto, debemos asumir absolutamente nuestro destino. Es cierto que los montañeses nunca hemos sido demasiado comunicativos. Nunca hemos mostrado demasiado lo que hacemos a diario porque no sentíamos la necesidad de hacerlo. Los montañeses saben muy bien que evolucionan en un medio hostil y específico. Sin embargo, la resistencia, la abnegación y la adaptación forman parte de nuestro ADN.
«Los profesores de esquí de esquí, no podemos negar estas desregulaciones climáticas»
El informe del IPCC es uno de los primeros que reclama muchos otros. Los profesores de esquí de esquí, no podemos negar estas desregulaciones climáticas. Un día llueve, al siguiente nieva. Tenemos una verdadera responsabilidad colectiva, todos somos conscientes de ello. No conozco a nadie que quiera vivir mal en el campo. Todo el mundo quiere vivir bien y dejar algo decente a sus hijos. Dejemos la demagogia para algunos, construyamos las cosas colectivamente.
En nuestro próximo congreso, el glaciólogo y climatólogo Jean Jouzel vendrá a explicar las conclusiones del 6º informe del IPCC. Debemos seguir trabajando con los hechos, garantizando un futuro para nuestros hijos.
El precio del forfait
Alex Maulin: Hoy en día, en Francia, el forfait de esquí es el más barato de Europa e incluso el más barato del mundo. En una encuesta de Ipsos que realizamos, el 50% de los franceses proceden de hogares con ingresos inferiores a 3.000 euros al mes.
«Estamos lejos de llegar sólo a las clases altas»
Estamos lejos de llegar sólo a las clases altas. El esquí concierne a toda la población y en las estaciones hay todo tipo de productos.
Jean-Luc Boch: El modelo que se construyó en las montañas francesas era originalmente un modelo social. A veces, hemos asistido a aumentos, o incluso a ciertas derivas, ya que son la oferta y la demanda las que han creado esta cabalgata hacia las cumbres. Hoy en día, necesitamos las estaciones pequeñas y medianas porque es ahí donde la gente aprende a esquiar, a un precio que sigue siendo muy modesto. Francia es uno de los países donde el billete de transporte (forfait) es el más barato del mundo.
«Necesitamos las estaciones pequeñas y medianas porque es ahí donde la gente aprende a esquiar, a un precio que sigue siendo muy modesto»
Hoy en día, ¿esta escalada de precios sigue realmente el coste de la inflación? La respuesta, en su mayor parte, es no. Si se mira con objetividad, un día de esquí en una estación de tamaño medio tiene el mismo precio que una hora de clase de tenis en una ciudad normal.
En cuanto al alojamiento, los hay de todos los tipos, para todos los precios y para todos los presupuestos, siempre que se esté dispuesto a ir a un alojamiento más grande o más pequeño. Hoy en día, los clientes quieren pisos cada vez más grandes, cada vez más espaciosos, cada vez más lujosos. Y todo esto, por desgracia, tiene un coste.
Eric Brèche: En la montaña, la unidad no es la uniformidad. Hay una plétora de ofertas según la estación, pero también dentro de las propias estaciones de esquí. En lo que respecta al FSE, tenemos un aumento de 50.000 horas en el número de clases de esquí de descubrimiento. Esto significa que en Francia, hay precios atractivos para fomentar el aprendizaje y el descubrimiento de la práctica.
«En Francia, hay precios atractivos para fomentar el aprendizaje y el descubrimiento de la práctica»
* El barómetro del esquí IPSOS encuesta a un panel representativo de franceses sobre la evolución de la imagen del esquí y el atractivo de las actividades de invierno que ofrecen las estaciones de esquí francesas, a petición de France Montagnes, Atout France, la Agencia Savoie Mont Blanc, la Asociación Nacional de Alcaldes de Estaciones de Montaña, el Sindicato Nacional de Instructores de Esquí Franceses y Domaines Skiables de France.
La evolución de la población local en las zonas de montaña
Jean-Luc Boch: La evolución del número de habitantes es diferente de un territorio a otro. El éxito económico de ciertas zonas de montaña hace que, desgraciadamente, se vuelvan inaccesibles para la población residente. Como representante electo, deploro que no podamos bloquear un uso definitivo para la residencia principal o para la residencia de temporada. No controlamos todos los expedientes, ni los elementos que componen el PLU.
«El éxito económico de ciertas zonas de montaña hace que, desgraciadamente, se vuelvan inaccesibles para la población residente»
En segundo lugar, si observamos la evolución de la población francesa a escala mundial, nos damos cuenta de que no aumenta con mucha fuerza. No veo cómo nuestro territorio de montaña podría tener un aumento demográfico y de vida in situ cuando el territorio nacional no lo tiene.
Alex Maulin: Ha llegado realmente el momento de confiar en los cargos electos locales y de dar a los alcaldes las herramientas para trabajar en el futuro de su territorio. En cuanto a la evolución de la población local en las montañas, tenemos que admitir que hay ciertos efectos de ganancia en nuestros territorios. Algunas personas aprovechan el atractivo de este territorio para vender sus carísimas propiedades y marcharse a vivir a los municipios de los alrededores. Han visto una oportunidad de ganar dinero con la venta de su propiedad familiar o de la propiedad que habían construido en el marco de una política de acceso a la vivienda.
Los pueblos se vaciarán, y no será un -4% sino quizás un -50% en nuestros territorios»
Todos somos en cierto modo responsables de estos efectos inesperados en algún momento, y tenemos que asumirlo. Sin embargo, mañana nos corresponde a nosotros encontrar soluciones para que quienes quieran vivir en el territorio puedan hacerlo.

Se acusa a los turistas de impedir que la población local encuentre alojamiento. Pero si mañana ya no hay turismo, las montañas formarán parte de la diagonal del vacío. Si somos víctimas de nuestro éxito, y nos lo arrebatan, volveremos a las andadas, donde los pueblos se vaciarán, y no será un -4% sino quizás un -50% en nuestros territorios.
Según el INSEE, el 1 de enero de 2023, Francia tendrá 68,0 millones de habitantes. Durante el año 2022, la población aumentó un 0,3% en el conjunto del territorio.
Eric Brèche: Lo que ocurre en las montañas no es ajeno a lo que ocurre en las llanuras o en las ciudades. El precio del metro cuadrado no hace más que aumentar. No se puede culpar a la gente por querer vender su propiedad. En las llanuras, vemos cómo se desarrollan nuevos barrios. Y en las montañas, no queremos desarrollarnos demasiado.
«El precio del metro cuadrado no hace más que aumentar»
Tenemos que encontrar nuevas formas de dar herramientas a los actores locales (autoridades locales, regionales y departamentales) para que podamos crear e inventar posibilidades para fijar a la gente en estos pueblos de montaña. Vivimos allí y queremos seguir viviendo allí.
La producción de nieve artificial
Alex Maulin: La producción de nieve artificial ha mejorado mucho. Para producir un metro cúbico de nieve, ahora utilizamos un 70% menos de energía que hace 15 años. El agua se toma y se almacena cuando está disponible en determinadas épocas del año. Una vez producida, esta nieve artificial se derrite más lentamente que la nieve natural.
«Permite escalonar el momento en el que el agua, vuelve al mar»
Por tanto, permite escalonar el momento en que el agua vuelve al mar. Me gustaría mucho que, el día de mañana, una organización como ANEM (u otras) realizara un estudio global sobre el agua y la nieve artificial para poder aportar respuestas científicas ajenas a nuestro ordenamiento.
Jean-Luc Boch: Hay dos cosas muy importantes. La primera es el uso múltiple de los embalses de ladera. Muy a menudo se utilizan para la producción de nieve artificial, pero cada vez más a menudo para el riego o para alimentar al ganado en altitud.
Durante la sequía del verano de 2022, nos dimos cuenta de que en ciertas zonas de montaña podíamos apagar los incendios muy rápidamente gracias a estas famosas reservas de agua.
«Se infiltra mucho más lentamente, impregnando la tierra y permitiendo que permanezca húmeda durante más tiempo»
Por último, el hecho de crear nieve artificial en altitud permitirá regar el territorio durante mucho más tiempo, sobre todo en periodos de sequía. La densidad de la nieve artificial es mucho mayor que la de la nieve natural. Se infiltra mucho más lentamente, impregnando la tierra y permitiendo que permanezca húmeda durante más tiempo. El hecho de disponer de esta capacidad para almacenar agua en un momento dado en que ésta sobreabunda, en primavera en particular, permitirá redistribuirla el resto del año. Por ejemplo, hoy en día, a gran altitud, los estudios científicos indican que entre el 80 y el 90% del agua que escurre en primavera tras el deshielo va a parar a los arroyos, los ríos y termina en el Mediterráneo.
Eric Brèche: Hay mucho debate sobre la nieve artificial. Esto demuestra una vez más hasta qué punto debemos educar sobre este tema. Es absolutamente necesario que dejemos de tener debates hostiles que no hacen avanzar. A muy corto plazo, hago un llamamiento al propio Estado y a los socioprofesionales para que se sienten a la mesa y podamos encontrar políticamente una convergencia sobre este tema.
«No hay sumisión pasiva en el lado de la montaña, sino el valor de buscar soluciones para hacer esta montaña más sostenible, solidaria y responsable»
Ante estos retos, está claro que los actores de la montaña asumen su responsabilidad. Y si asumir responsabilidades significa hacerse cargo de lo que podemos hacer para cambiar una situación, también significa aceptar que algunas cosas escapan a nuestro control.
En conclusión, no hay sumisión pasiva en el lado de la montaña, sino el valor de buscar soluciones para hacer esta montaña más sostenible, solidaria y responsable. La innovación, la asunción de riesgos y la acción demostrarán estas intenciones.