El vórtice polar, denominado la bestia del este, bajará el mercurio de forma considerable la próximas semanas en todo Europa. AEMET estudia que el invierno meteorológico pueda traer una nueva «Filomena» a España ante la primera ola de frío siberiano.
¿Qué es el vórtice polar?
El vórtice polar es un fenómeno meteorológico situado en las zonas altas de la troposfera formado por un sistema de bajas presiones y aire frío que giran alrededor de las zonas polares terrestres (ártica y antártica).
Existen dos vórtices polares. El vórtice polar antártico es más persistente y presenta un único centro de bajas presiones, sin embargo el vórtice del ártico puede sufrir una ruptura, dividiéndose en dos centros que se sitúan en Canadá y en Siberia, alterando las masas de aire ártico.
El término vórtice hace alusión a la rotación del aire frío en contra de las manecillas del reloj y sucede regularmente durante el invierno a miles de metros por encima de la atmósfera.

La «bestia del este» se acentúa durante el invierno del hemisferio norte, expandiéndose hacia el sur, desplazando el jet stream o corriente de chorro, afectando de forma súbita y temporal el tiempo en Estados Unidos y Europa.
Los efectos de estos vórtices helados -que vienen sucediendo desde hace décadas como en 1997, 1982, 1985, 1989 y 2019- parece que se acentúan por el calentamiento global, hacienod que los inviernos sean más fríos y las temperaturas extremas se acentúen. En cualquier caso, esto es lo que aseguró un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature, por un grupo de científicos estadounidenses y canadienses dirigido por el investigador del Judah Cohen.
¿Será el invierno más frío de los últimos 30 años?
Por otro lado, son nuestros colegas de Mirror quienes anuncian las malas noticias: un vórtice polar podría causar uno de los inviernos más fríos de los últimos 30 años.
Apodado «La Bestia del Este«, soplará durante semanas en Gran Bretaña con temperaturas heladas y se esperan grandes precipitaciones de nieve en los próximos meses.
Un grupo de meteorólogos británicos auguraron un invierno muy frío y grandes precipitaciones de nieve. Los investigadores no erraron y el vórtice del Ártico azotó Europa en enero y febrero de 2020. «Será el invierno más frío desde 2013 y el séptimo en los últimos 30 años», dijo Mark Saunders Director de la investigación.
En 2019, «La Bestia del Este» provocó temperaturas que alcanzaron los -14ºC y precipitaciones de nieve que acumularon más de 50 centímetros de nieve en diferentes zonas de Reino Unido. Cuando el Ártico se calienta, los inviernos en el hemisferio norte son caóticos y cada vez más impredecibles. Mas allá de los estudios científicos, lo cierto es que la reiteración de temperaturas extremas en los distintos episodios recientes, muestran evidencias de que algo está pasando.
Las imágenes de Chicago cubierta por nieve sobrecogieron a todo el mundo. El medio oeste de los Estados Unidos se congelaba, bajando de los -30º y las depresiones, el viento y el frío fueron los protagonistas durante varias semanas.
El vórtice polar y la alteración de las circulación atmosféricas
Por supuesto, el estudio solo demuestra una correlación entre las temperaturas árticas y la naturaleza de los inviernos del hemisferio norte, la relación causa-efecto no está científicamente explicada. Sin embargo, según los investigadores detrás del estudio, los datos actuales sugieren que el «vórtice polar» podría estar en la raíz de esta correlación.
Este término que se está poniendo de moda, así como la ciclogénesis explosiva, pone los pelos de punta y no es para menos. La nomenclatura elegida por los meteorólogos a veces genera alarmismo en la sociedad si no se entiende el fenómeno climatológico concreto. El vórtice polar es un sistema de baja presión que gira alrededor de la región polar. Normalmente, las circulaciones atmosféricas clásicas concentran este vórtice alrededor del polo, pero algunos científicos dicen que con el aumento de las temperaturas, estas circulaciones se están modificando.

La consecuencia principal será la atracción del vórtice alrededor del polo, trasladando su curso hacia el sur, es decir, se modificaría su trayectoria y la corriente de chorro y el frío, tendría una influencia directa en el norte de Europa en general y América del Norte en particular.
La incidencia del vórtice no es nueva, en 1992 se publicaron los primeros estudios que definían la «bestia del este» y la repercusión que generaba este fenómeno. Desde entonces, la literatura científica sobre el vórtice del este no ha cesado de aumentar. Y es que en la actualidad «la bestia del este» sigue siendo motivo de estudio y los expertos auguran que una nueva masa de aire siberiano llegará a Europa próximamente en 2022. La veracidad de este fenómeno, es analizado junto a otros, en el portal Earth Null School que muestra a tiempo real las corrientes, vientos y temperaturas del planeta. En la imagen superior, os mostramos la situación actual y las gélidas temperaturas que parece llegarán a las estaciones de esquí de España la próxima semana.
Te puede interesar
Nieve por efecto lago: qué es y por qué cubrirá de nieve Nueva York este fin de semana