Aragón solicitará a los fondos de recuperación de la Unión Europea, 49 millones de euros con el objeto de unir mediantes remontes mecánicos, diferentes estaciones de esquí de Aragón.

Un proyecto basado en la sostenibilidad económica de las montañas de Aragón, pero también orientado al desarrollo de turismo sostenible en uno de los lugares más emblemáticos de los Pirineos. El plan y sus cifras pueden parecer pura fantasía, pero el plan de recuperación de la Unión Europea, denominado como NextGenerationEU es el mayor pàquete de estimulo jamás financiado por la UE. Este pretende transformar la economía del viejo continente, creando oportunidades y trabajos para una Europa más ecológica, más digital y más resiliente que quiere cambiar de rumbo invirtiendo un total de 806.900 millones de euros.

Javier Lambán mira a los fondos de recuperación para convertir Aragón en un referente internacional

Han pasado diez años desde que el megaproyecto de Aragón, bautizado como Aragon Ski Circus, saliera a la luz de la mano del gobierno de Luisa Fernanda Rudi, pero siempre ha caído en el baúl de los recuerdos. La planificación del Plan General Aragón Ski Circus para la región del Valle de Aragón y el Valle de Tena siempre ha sido muy ambicioso y ha hecho soñar a todos los apasionados del esquí en España, dado que pretendía vincular las tres principales estaciones de esquí (Astún, Candanchú y Formigal) conectándolas con el histórico pueblo de Canfranc. No en vano, Aragón Ski Circus se convertiría en uno de los diez destinos de esquí más grandes del mundo con una capacidad de alojamiento de 40.000 turistas por día y de 100.000 esquiadores por hora.

ski-circus-aragon
Plan General del Proyecto Aragón Ski Circus (Ecosign)

Esta vez, el gobierno de Javier Lambán resucita el proyecto y desea ir más allá,  llevándolo a cabo en menos de cuatro años, con objeto de posicionar las montañas de Aragón al mismo nivel que gran parte de los mejores dominios esquiables de Europa tanto en extensión, como en calidad de infraestructuras. La DGA, que mostró recientemente su apuesta por la nieve en Aragón con 2 millones de euros para salvar a la empresa privada que gestiona Candanchú, parece seguir enarbolando la bandera de la industria del esquí como fuente de riqueza del territorio y lucha contra la despoblación, a pesar de las constantes críticas de los partidos de carácter ecologista, los que se ilusionaron en el pasado y ahora reniegan que sea cierto, así como los dudosos sistemáticos que consideran la operación una artimaña del Gobierno de cara a las futuras elecciones autonómicas.

Lo cierto es que la propuesta de instalaciones para la conexión en el Valle de Aragón estuvo muy avanzada, al menos sobre plano. Se planificó con un telecabina de tres tramos, que transportaría esquiadores desde Canfranc y Rio Seta a Candanchú y Astún. Un segundo enlace se crearía desde una de las cimas de Astún hasta Formigal, atravesando el flamante Canal Roya mediante un telecabina de dos tramos, donde se valoraba una estación intermedia. La unión de Formigal con Panticosa, a pesar de su proximidad, se seguiría haciendo por carretera.

Lluvia de millones en las estaciones de Aragón

En primera estancia, la Mancomunidad del Valle de Aragón ha solicitado 9,3 millones de euros para conectar las dos estaciones de esquí de gestión privada: Astún y Candanchú. El proyecto se llevaría a cabo en tres años.

Plan General del Proyecto Aragón Ski Circus (Ecosign)

Por otro lado, la Diputación Provincial de Huesca, solicitaría en 2022, hasta 40 millones de euros para unir Astún con Formigal atravesando Canal Roya.

Por último, el ayuntamiento de Benasque ha solicitado 12,8 millones de euros para construir un telecabina que unirá la población de Benasque con Cerler, evitando la sinuosa carretera de acceso que tantos problemas genera durante el invierno y evitará las emisiones de Co2 que producen los cientos de vehículos que suben diariamente hasta las pistas. Este proyecto de crecimiento de Cerler se une a la ampliación del Valle de Castanesa, permitiendo a la estación aumentar su dominio esquiable y mejorar el acceso a sus pistas de una forma más sostenible. El primer telesilla de Cerler se pondrá en marcha esta temporada 2020/2021 y luego se pretende construir otros tres más para llegar hasta Castanesa, a 1.700 metros, con un aparcamiento y una carretera de 7 km que lo unirá con el pueblo de Fonchanina.

El megaproyecto de unión de los dominios esquiables del Valle de Aragón y Vallle de Tena, sería una baza de gran peso para la organización de unos futuros Juegos Olímpicos de Invierno y competir con las estaciones del norte de Europa como destino turístico de invierno internacional.