Una estación de esquí es una zona acondicionada de la montaña que permite disfrutar de la nieve y de sus pistas de esquí.
La estación de esquí – denominada centro de esquí o centro de ski, en países de América del Sur- ofrece equipamientos y remontes mecánicos que permiten al visitante ascender en altitud y descender deslizando por sus pistas de esquí.
Existen dos tipos de estaciones de esquí: las estaciones de esquí alpino y las estaciones de esquí nórdico o de fondo.
Las estaciones de esquí alpino están en las montañas que ofrecen cierto desnivel así como infraestructura (remontes mecánicos y servicios) para poder ascender en altitud y descender deslizando por la nieve. Las estaciones de esquí alpino están concebidas para la práctica de disciplinas deportivas vinculadas al descenso de las pistas nevadas, como son, entre otros, el esquí alpino, el snowboard, el telemark, el snowscoot o diversas modalidades de esquí adaptado.
Por otro lado, las estaciones de esquí nórdico o de fondo, son zonas nevadas predominantemente planas que presentan suaves desniveles. Las pistas de las estaciones de esquí de fondo están acondicionadas para practicar esquí nórdico en estilo clásico (deslizando por surcos) o en estilo patinador, también denominado skating. A continuación, profundizaremos en las estaciones de esquí alpino y en otro artículo os hablaremos de las estaciones de esquí de fondo. ¿Estás preparado? ¡Disfruta la lectura!
Qué son las estaciones de esquí alpino
Las estaciones de esquí disponen de remontes mecánicos, como arrastres, telesillas o telecabinas para subir en altitud sin realizar esfuerzo físico. Las estaciones frecuentemente están vinculadas a un resort o núcleo urbano, donde los turistas encontrarán alojamiento así como servicios vinculados al ocio: alquileres de material, escuelas de esquí y snowboard, restaurantes y cafeterías, comercios, centros termolúdicos, … Algunas estaciones de esquí cuentan con el núcleo urbano a pie de pista y en su defecto, están conectados por carretera y/o remontes mecánicos con las pistas.
En las estaciones de esquí encontrarás pistas de esquí. Dichas pistas son senderos nevados que previamente han sido acondicionados con máquinas pisanieves para facilitar el descenso. Los avances tecnológicos permiten crear nieve de cultivo y distribuirla por las pistas de esquí cuando las condiciones climatológicas no son favorables, facilitando que las estaciones puedan permanecer abiertas durante más tiempo. Si quieres disfrutar de los deportes de nieve, debes saber que tenemos más de 30 estaciones de esquí en España.
Tipos de pistas de esquí
Las pistas de las estaciones de esquí -o centros de ski- están clasificadas en función de su nivel de dificultad, siendo las de color verde las más sencillas y las negras las más difíciles:
- Pistas verdes: pistas de dificultad baja, destinadas a personas que se inician en los deportes de invierno. La pendiente no supera el 15% de inclinación y frecuentemente, disponen de remontes mecánicos adaptados a las necesidades de la iniciación deportiva (cintas transportadoras, telearrastres cortos o telesillas lentos )
- Pistas azules: pistas de dificultad media, con pendientes que no suelen superan el 30% en ninguna parte del descenso.
- Pistas rojas: pistas de dificultad alta, con pendientes que pueden superar el 40% y están destinadas a deportistas experimentados.
- Pistas negras: pistas de dificultad muy alta cuya pendiente puede superar el 50%.
- Un diamante o doble diamante (o rombo): es una señalización que se puede utilizar en trazados que no han sido preparados por máquinas pisanieves y su pendiente o grado de dificultad, es extremo.
Las pistas de esquí disponen de señales de balizamiento, aportando información al esquiador (pista cerrada, pista con piedras, cruce de pistas, …). Las pistas están delimitadas en sus bordes por balizas, que son palos verticales distribuidos de forma homogénea en ambos laterales y son muy útiles los días de baja visibilidad para tenerlos de referencia.

Mientras descendemos una pista de esquí también encontraremos carteles circulares, indicando el color de la pista, su nombre y también encontraremos un número. La cifra indica los metros de pista que faltan para llegar a su fin. Para saberlo, será suficiente multiplicar por 100 la cifra que veamos para saber los metros de descenso que nos quedan para llegar al final de la pista. Si viajas a estaciones de esquí de gran altitud, como las estaciones más altas del mundo encontrarás diferentes tipos de nieve durante toda la temporada de invierno pero deberás prepararte para el frío y condicionantes del mal de altura.
Mapa de pistas para no perderse en una estación de esquí
Para que los usuarios de las estaciones puedan guiarse por el dominio esquiable, existe un mapa de pistas donde se muestra de forma esquemática, la disposición de las pistas de esquí que encontraremos balizadas en la montaña así como los remontes mecánicos.
En el mapa de pistas, también encontraremos los itinerarios o pistas sin tratar (normalmente marcados con un trazo naranja), las cotas y cimas más relevantes, los remontes mecánicos así como otra información de interés (taquillas, snowpark, zonas freeride, zonas de protección, áreas de acceso restringido, enfermería, puntos de restauración, …).
Las nuevas tecnologías han permitido a las estaciones de esquí ofrecer información en tiempo real a los esquiadores, mediante mapas de pistas digitales que permiten geolocalizar al deportista en las pistas, crear recorridos, saber dónde está un familiar en ese mismo instante, saber la velocidad media de descenso y otras funcionalidades. En cualquier caso, dado que con los equipos tecnológicos dependemos de la batería, recomendamos siempre llevar un mapa de pistas en un lugar seco, como el bolsillo interior de la cazadora de esquí.
Los tipos de remontes mecánicos que encontrarás en una estación de esquí
Una estación de esquí, denominada como centro de ski en países LATAM, está siempre equipada con remontes mecánicos para facilitar el transporte entre las diferentes zonas. Podremos acceder a ellos gracias a un pase o forfait de esquí. Los remontes mecánicos suelen componerse por un cable de acero soportado por unas pilonas. Dicho cable portante o motriz se desplaza por las pilonas gracias a las dos estaciones que encontramos en los remontes mecánicos: la estación motriz y la estación retorno. La estación motriz es el corazón del remonte mecánico, en ella encontraremos elementos destacados como el motor eléctrico, el motor auxiliar, el reductor o los sistemas de frenado.
Los diferentes medios de transporte que encontraremos en una estación de esquí son:
Cinta transportadora
Es un remonte mecánico terrestre destinado a la zona de principiantes, dando acceso a pistas cortas de escasa dificultad (pistas verdes). Es una alfombra sintética rodante, a la que el usuario accede de pie, similar a la que encontramos en los centros comerciales. Su elevación sobre el suelo no supera los 50 centímetros, la inclinación es leve y su velocidad de desplazamiento es muy lenta y suave, facilitando el acceso y descenso de los esquiadores. Existen cintas transportadoras con cubierta, mejorando la experiencia del aprendiz al estar al resguardo de las inclemencias meteorológicas como el frío y el viento.

Telecuerda
Es un remonte mecánico terrestre útil para zonas planas de gran longitud o con reducida pendiente. Puede presentar una barras fijadas en la cuerda, donde el usuario se puede agarrar o ser traccionado.

Telecuerda portatil
Es un remonte mecánico similar al telecuerda, pero tiene una característica orientada a la sostenibilidad que marca la diferencia: es portatil. No requiere la instalación de agentes externos en el medio natural dado que se utilizan árboles de gran talla para fijar el sistema tractor. Carece de impacto y es portatil, haciendo que sea muy sencillo cambiarlo de lugar en función de las necesidades. Puede ser hasta de 50 metros de largo y tiene una batería que garantiza seis horas de uso en situaciones de frío extremo.
Telearrastre o telesquí
El telesquí es un remonte mecánico terrestre que consta de un cable de acero del cual penden unas perchas de tracción. Las pilonas distribuidas a lo largo del trayecto soportan el peso del cable y de los usuarios. El cable se desplaza gracias al motor eléctrico de la estación motriz. Existen telesquís individuales, que presentan un círculo en su extremo o telesquís dobles como el de la imagen, en los que podremos subir en parejas propulsados por el ancla. En este último, por comodidad, se aconseja que los usuarios sean de estatura similar.

Telesilla
Los telesillas son los remontes mecánicos más comunes que podemos encontrar en una estación de esquí. Es un remonte mecánico aéreo que consta de una estación en el punto de inicio y otro en su punto final. La trayectoria de ascenso se denomina «línea» y en esta encontraremos diversos componentes, como las pilonas, los balancines, el cable de acero y los vehículos, en este caso sillas o asientos. Al principio los telesillas eran monoplazas y muy sencillos, con evidentes carencias a nivel de seguridad que han ido evolucionando con la industria. En la misma época, existían cestas que funcionaban bajo el mismo principio de los telesillas pero en lugar de ir sentado, el esquiador ascendía de pie con los esquís en la mano.
La estructura de un telesilla es muy sólida: las pilonas distribuidas a lo largo del trayecto soportan la carga y los motores de la estación motriz, permiten al cable realizar el circuito cerrado de ascenso y descenso. Todos los telesillas disponen de un sistema de seguridad, con una barra que también permite reposar los pies. La tecnología está revolucionando el sector de la nieve y actualmente, existen telesillas con múltiples sistemas de seguridad, cubiertas, asientos calefactables, hilo musical o pantallas interactivas.
- Telesilla de pinza fija
Es el telesilla más primario y elemental. Su velocidad es limitada, para no dificultar la subida y bajada de viajeros.

- Telesilla desembragable
La pinza de las sillas se abren al llegar a las estaciones de salida o llegada de una estación de esquí o centro de ski, liberándose del cable rápido y entrando en un circuito cerrado de velocidad reducida. La velocidad de transporte de esquiadores es mayor, superando los 5m/s durante el trayecto y además es más seguro, dado que los usuarios suben y bajan del telesilla a bajas velocidades próximas a 1m/s.

Telecabina
Es un remonte mecánico de funcionamiento análogo al telesilla, pero en vez de pender sillas del cable, lo hacen unas cabinas cerradas. La estructura de los telecabinas, como las pilonas, los cables y las estaciones es más robusta que en los telesillas. También suelen cubrir recorridos más largos, salvando grandes desniveles en la estaciones de esquí o centros de ski.

En caso de fuertes rachas de viento, los telecabinas presentan más sistemas de seguridad que los telesillas y son muy confortables, especialmente los días de viento. Al contrario que en el telesilla, los esquiadores y snowboarders deberán entrar a la cabina a pie, colocando previamente el material -esquís o tabla- en un soporte externo de la cabina o en su interior. Existen telecabinas de 4, 6, 8 y hasta de 20 plazas. El motor eléctrico de corriente continua actúa sobre un reductor, moviendo el cable portante o de tracción a determinadas revoluciones por minuto.
Teleférico
Es un remonte mecánico aéreo compuesto por un cable de acero que une dos estaciones. El cable es soportado por una serie de pilonas así como los dos vehículos que transporta. Por cierto, ¿sabías que el teleférico es un invento español?

El sistema es eficiente energéticamente, mediante dos cables -uno tractor y otro portador- colaborando el descenso de un vehículo en el ascenso del otro. Los teleféricos, al revés que los telesillas y los telecabinas, paran al llegar a la estación de salida o llegada. Si tienes curiosidad por estos colosos aéreos, aquí encontrarás los teleféricos más espectaculares del mundo que puedes encontrar en una estación de esquí.
Funicular
Es un remonte mecánico terrestre y libra pendientes pronunciadas que pueden superar los 60 grados. Se desliza por unos rieles y el principio de funcionamiento es similar al del teleférico: mientras una cabina realiza el ascenso, otra cabina realiza el descenso. El funicular lo podemos encontrar en un centro de ski o estación de esquí, así como en zonas urbanas para librar grandes desniveles.

Las estaciones de esquí evolucionan para convertirse en estaciones de montaña
El cambio climático y la temporalidad de la industria de la nieve, incitan a las estaciones de esquí o centros de ski a desestacionalizar su actividad y convertirse en centros turísticos de montaña activos durante todo el año. El objetivo de numerosas estaciones de esquí o centros de ski, es diversificar su actividad para dejar de estar vinculados a un período concreto del año y más después del covid que se está implantando el teletrabajo en la montaña. La creación y diversificación de la oferta de servicios que encontramos en las estaciones de montaña, convierten a los entornos naturales habilitados en verdaderos destinos turísticos 4 estaciones.
El desarrollo de actividades vinculadas al ocio, el reposo, la montaña, el deporte en el medio natural y la balneoterapia estimulan la progresión de la estaciones de esquí hacia un modelo más sostenible económicamente y que refuerza su protagonismo como motor económico y social en las zonas de montaña. Un modelo que lucha contra la despoblación de las zonas rurales, fomentando la fijación de habitantes y la creación de riqueza.
Te puede interesar