Las empresas vinculadas a la economía de las estaciones de esquí siguen sin tener la certeza de poder acogerse a las medidas de emergencia declaradas en Francia. La visita de Alain Griset, Ministro de PYMES en Saboya el 4 de marzo, no fue suficiente para disipar los temores de Afmont y el Cluster Montagne.
Tampoco han recibido ninguna garantía de que se tenga en cuenta las limitaciones temporales de su actividad, diferente al de los dominios esquiables pero afectados igualmente como parte de una industria en caída libre. La recuperación para las empresas vinculadas a las estaciones de esquí, tendrá que esperar hasta el final de la próxima temporada en la primavera de 2022.
Previsión de caída de la facturación de las empresas de montaña
En 2021, el 65% de las empresas de desarrollo de montaña esperan una caída de la facturación superior al 50% y el 25% espera incluso una caída superior al 70%. El uso de la jornada reducida es masivo (más del 50% de las empresas), los despidos son ya una realidad y se anuncian muchos otros.
La industria de la nieve en Francia languidece, a pesar de ser reconocida en todo Europa y ser una de las más potentes del mundo.

A pesar de las peticiones de ayuda, las dificultades de las empresas vinculadas a la montaña sólo se han reconocido parcialmente. Estas empresas han desarrollado e invertido durante décadas grandes recursos, para disponer hoty en día de conocimientos técnicos muy específicos vinculados a la montaña. Hoy luchan por que se reconozca su total dependencia del sector de las estaciones de esquí y no ser olvidados en una cuneta.
Las joyas de nuestra industria alpina desaparecerán.
En una carta enviada recientemente al Primer Ministro Jean Castex, el Cluster Montagne y Afmont insisten en que todas las categorías de proveedores cuya actividad está directamente relacionada con las áreas de esquí (fabricantes, proveedores de servicios, distribuidores) se adhieran al sistema de ayudas anunciado el 1 de febrero de 2021. Se solicita que estas empresas relacionadas con la montaña puedan beneficiarse de la nueva fase de «costes fijos» del fondo solidario francés, destinado a garantizar la cobertura del 70% de los costes fijos.
Un efecto dominó que debería extenderse durante varios años
También alertan al gobierno de que las dificultades del sector no han hecho más que empezar. Las zonas de esquí (abiertas de 4 a 5 meses en invierno) generan actividad económica para estos proveedores durante todo el año siguiente.
Con las escasas inversiones previstas en los próximos meses, no se espera una recuperación antes de la primavera de 2022 para estas empresas.

¡Un verdadero desastre en perspectiva a nivel económico, de empleo y de capacidades industriales del sector! Las consecuencias serán graves y duraderas para todo el ecosistema económico de la montaña. Pensamos en primer lugar en las zonas de montaña, afectadas por la falta de visibilidad en materia de desarrollo. Pero a menudo nos olvidamos de las empresas vinculadas a las montañas y situadas en las llanuras. Existe un claro riesgo de desaparición de las empresas. Por lo tanto, es fundamental ampliar las distintas medidas a lo largo del tiempo y hacerlas independientes de los periodos de cierre administrativo.
Por último, las dos asociaciones piden que el futuro plan de recuperación de la montaña fomente de forma masiva y sin restricciones las inversiones en las zonas de esquí: su competitividad frente a las estaciones europeas sigue siendo el motor de la sostenibilidad y la diversificación y, por tanto, de un turismo de montaña sostenible que garantice el mantenimiento del saber hacer específico, el mantenimiento del empleo en los territorios y la supervivencia económica de todo el sector.
Te puede interesar: