El día 3 de abril expirará la concesión de una parte de la estación de esquí Puerto de Navacerrada y sus terrenos deberán revertir en el Dominio Público Forestal. Las 7,6 hectáreas de terreno afectadas, corresponden con la parte baja de la estación de esquí, donde se sitúan las pistas del telégrafo, el escaparate y el bosque. El agónico abandono que ha sufrido el Puerto de Navacerrada por las diferentes administraciones, parece recibir , si no lo evitamos, la estocada final por la Viceprensidencia cuarta del gobierno de España.
Al menos así lo ha estipulado el Organismo Parques Nacionales, aludiendo motivos medio ambientales. Esta entidad, que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico desea erradicar el esquí del Puerto de Navacerrada así como toda la actividad económica vinculada. Compleja la transición ecológica estratégica de un Ministerio que parece olvidar su segunda función, el reto demográfico.
«33.960 hectáreas conforman el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. una decisión desproporcionada, por 7,6 hectáreas dedicadas al deporte»
Sin actividad no hay riqueza, sin regulación e inversión no hay desarrollo ¡salvemos el Puerto de Navacerrada!. Las estaciones de esquí luchan contra múltiples retos de las zonas de montaña: despoblación, desarraigo, falta de oportunidades y aislamiento. Frente al fuerte declive demográfico de las zonas de montaña, está demostrado que el turismo y las estaciones de esquí consiguen generar empleo y riqueza.

Así lo confirmaba Pilar Burillo, autora del estudio de la Asociación Española de Municipios de Montaña: “la principal razón de la despoblación en los territorios de montaña españoles es la falta de atención política” y añadía que “hasta ahora se pensaba que la despoblación en España era estructural y respondía a criterios geográficos y/o climatológicos, pero los datos lo desmienten”.
«Navacerrada es uno de los dominios esquiables más emblemáticos e históricos de España»
Cabe recordar que más del 75% de las estaciones de esquí en España son públicas, deficitarias y son gestionadas por gobiernos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos. La mayoría de ellas no son sostenibles desde un punto de vista estrictamente económico, pero facilitan la iniciación deportiva de los deportes de nieve y montaña, generan empleo y desarrollan una economía indirecta por efecto dominó.
Cada euro que se gasta en un forfait de esquí, repercute en 6€ más de gasto en el territorio de montaña. Las administraciones juegan un papel clave cuando se trata de mantener un motor económico imprescindible para las zonas de montaña.
No hay que olvidar que el sector del esquí desarrolla a su vez actividades económicas colaterales como la hostelería, la restauración, el comercio de ropa y complementos, alquiler de material, venta de material deportivo, etc.
Suprimir la zona baja de la estación, complica la viabilidad de la estación de Navacerrada y repercute en la economía del valle ¡Salvemos el Puerto!
Dada la gran proximidad de Madrid a la Sierra de Guadarrama, el esquí podría ser una pieza de gran valor para el turismo de invierno de la capital. Lamentablemente, existe más interés en prohibir que en promocionar.
No cabe duda de que Navacerrada forma parte nuestra cultura, de nuestro deporte y de nuestra industria turística de invierno. En sus pistas han aprendido a esquiar grandes campeones como la familia Ochoa, pero también miles de personas de Castilla León y Madrid.

Las laderas que nos han dado medallas de oro olímpicas han sido capaces de luchar contra el cambio climático, pero no contra la dejadez de las administraciones.
Es necesario instrumentar planteamientos integrales en la oferta de una estación de esquí y montaña, incluyendo restauración, ocio, servicios culturales, etc. rompiendo con la temporalidad y ofreciendo un destino turístico «4 estaciones».
«No se otorgará una nueva concesión de uso privativo ni se realizará ningún procedimiento de concurrencia competitiva para el fin solicitado”
El organismo Autónomo de Parques Nacionales, dependiente del gobierno, ha sido taxativo en su decisión unilateral: “No se otorgará una nueva concesión de uso privativo ni se realizará ningún procedimiento de concurrencia competitiva para el fin solicitado”.
La decisión parece responder a razones vinculadas con el cambio climático, dado que la media de temperatura en el Puerto de Navacerrada ha aumentado 1,95º en los últimos 40 años. El mismo comunicado refuerza su argumento con la alta presión turística que sufre el Puerto, poniendo a los deportistas y público esquiador en el ojo del huracán, obviando la masiva afluencia de público no esquiador.
El gobierno cierra la mitad de la estación de esquí Puerto de Navacerrada
Tres telesillas, una cinta transportadora, el sistema de innivación y las instalaciones complementarias deberán desaparecer antes del 30 de octubre del monte Pinar de Valsaín. Después deberán ser recuperados los escombros, cableados y maquinaria. Esperemos que no haya incendios en la zona, dado que podrían ser útiles las tomas de agua que se retiran.
Un duro golpe a la gestora, a sus empleados, a los comerciantes del Puerto y a todo el tejido económico de la zona, pero también a la industria de la nieve. ¡Salvemos el Puerto!, miles de aficionados aprenden todos los inviernos a esquiar en las pendientes de la Sierra de Guadarrama para después realizar estancias en otros dominios esquiables del territorio nacional.
Las tres pistas que se desean suprimir, son las que generan más días de esquí en el Sistema Central. Ignoramos si las 7,6 hectáreas afectadas, influyen tanto en desarrollo sostenible de las 33.960 hectáreas que conforman el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. La zona de protección periférica de Protección del mismo, ocupa una extensión de 62.655 hectáreas.

La decisión unilateral del gobierno ha tenido una repercusión enorme en los medios de comunicación y ha conmocionado no solamente a los aficionados esporádicos del esquí o del snowboard, sino también a federados, clubes y miles de niños que aprenden en esas pistas cada año gracias, entre otros, al programa MADRID NIEVE.
Un programa de promoción deportiva que se lleva a cabo en Navacerrada y otras instalaciones de Madrid. Un plan de iniciación deportiva dirigido a los centros escolares, desarrollado por la Dirección General de Infraestructuras y Programas de Actividad Física y Deporte de la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Federacion Madrileña de Deportes de Invierno. Por el bien del deporte y del turismo de nieve, esperamos que este programa continue en las pistas de la montaña Guarramillas, así como en la estación de Valdesquí, La Pinilla o en el Madrid SnowZone.
La decisión pone en jaque a todo un sector de actividad que genera riqueza en territorios de montaña de toda España. Esperamos que no se reproduzca esta situación en la estación de esquí Sierra Nevada, dado que se encuentra en uno de los Parques Nacionales más relevantes de toda la orografía española.
En I LOVE SKI consideramos que la protección del medio ambiente es compatible con la actividad deportiva del esquí alpino: genera riqueza y ayuda a luchar contra la despoblación de zonas rurales y de montaña. Por estas razones, os invitamos a apoyar esta iniciativa en Change.org para salvar el Puerto de Navacerrada.
Te puede interesar
Nueva lanzadera: apuesta por la sostenibilidad en la Sierra de Guadarrama
Navacerrada, mi primera estación
Navacerrada, esquí con vistas a un Parque Nacional
Apertura récord de la Estación de esquí Puerto de Navacerrada