La diferencia entre tiempo y clima es una cuestión de escala temporal. El tiempo es lo que ocurre y el clima es lo que se prevé. Tanto el clima como el tiempo están vinculadas a dos ciencias diferentes pero estrechamente vinculadas.

¿Cual es la diferencia entre tiempo y clima?

Cuando hablamos de tiempo, nos referimos de forma coloquial al tiempo meteorológico. El tiempo es el diagnóstico o pronóstico del suceso meteorológico que acontecerá en un periodo de tiempo próximo y concreto, gracias a las variables meteorológicas actuales.

Sin embargo, si hacemos alusión a las características climáticas de una zona concreta, por ejemplo: ¿cuál es el clima de Madrid durante el invierno?, estaremos evocando al conjunto de condiciones atmosféricas características de Madrid durante un periodo largo, como es el invierno. Si queréis saber más sobre la diferencia entre tiempo y clima, te invitamos a seguir leyendo.

clima y tiempo
Infografía realizada por I Love Ski ilustrando las diferencias entre clima y tiempo.

¿Qué es el clima?

El clima es la estadística del tiempo meteorológico promediado en un determinado periodo. La ciencia que estudia el clima y sus cambios a lo largo del tiempo es la climatología, siendo su misión explicar el funcionamiento del clima terrestre a escala global y local.

Normalmente, las conclusiones sobre el clima en un lugar concreto, requieren el análisis de un periodo superior a 30 años con objeto de que los resultados sean concluyentes.

El clima analiza las variaciones de los cambios climáticos que se producen con los diferentes agentes internos y externos del planeta Tierra, así como la influencia de la actividad humana, principalmente en aquellas vinculadas con el efecto invernadero y los cambios en el clima terrestre.

Podemos pensar que la ciencia del clima se centra en el cambio climático, pero no es así. La meteorología, oceanografía y climatología son ciencias vinculadas a la física, la química, la aritmética y también a la biología.

«Los cambios en el clima, se pueden dividir entre aquellos relacionados con los procesos naturales del Planeta y las causas derivadas de la actividad humana»

La evolución de la ciencia del clima durante las últimas décadas, se ha visto influenciada de forma directa por la evolución de la teorías, las mejoras cualitativas y cuantitativas en las herramientas de observación y la modernización de los instrumentos de medida.

Los cambios en el clima, se pueden dividir entre aquellos relacionados con los procesos naturales del Planeta y las causas derivadas de la actividad humana. Los primeros, están vinculados a los cambios vinculados a de forma natural. Por ejemplo las glaciaciones, producidas por el cambio en la rotación y traslación de la Tierra, pero también a fenómenos más «recientes», como El Niño.

¿Qué es el tiempo?

El tiempo es también conocido como tiempo meteorológico o tiempo atmosférico, y es el estado de la atmósfera en un lugar y momento concretos.

La ciencia que estudia el tiempo es la meteorología. Es la ciencia de la rama de la física que estudia la atmósfera, así como sus fenómenos y condiciones transitorias. Nuestro Planeta presenta una atmósfera muy dinámica, donde se producen continuos cambios de estado.

Conocer el tiempo meteorológico de uno o varios días concretos en un lugar determinado es de suma utilidad para la humanidad. El tiempo influye directamente en la producción de bienes y servicios, acusando fluctuaciones en función del tiempo, tanto los sectores primarios, secundarios, como los terciarios. La agricultura, la ganadería, la pesca, el ocio y el turismo, son sólo algunos ejemplos de sectores que se adaptan constantemente a las variaciones en el tiempo atmosférico.

«El tiempo atmosférico es el estado de la ­atmósfera en un lugar y momento concretos»

Los factores principales que determinan el tiempo atmosférico son la temperatura, el viento, la humedad, la presión atmosférica, la visibilidad, diferentes tipos de nubes y las precipitaciones. La meteorología también analiza las causas y leyes que rigen dichos fenómenos meteorológicos, en un periodo de tiempo determinado.

La latitud desde los trópicos hace que varíe el ángulo del sol entre un punto y otro del planeta, y esto explica las diferencias que pueden apreciarse cuando se estudian dichos fenómenos.

El gran contraste de temperaturas existente en el aire de los trópicos y los polos, provoca que la corriente de chorro sea pronunciada generando cambios a nivel atmosférico en todo el Planeta. De forma excepcional, se producen Danas: un fenómeno meteorológico que consiste en el choque de una masa de aire frío en altura con aire caliente de la superficie, dando lugar a fuertes precipitaciones en la superficie.