Hace 20 años, los Dominios Esquiables Franceses crearon un concepto solidario de ayuda entre estaciones para lidiar con los riesgos operativos propios de una estación de esquí. Con el nombre de «Nivalliance», se incorporó en el país galo un sistema que aportaba seguridad financiera a los dominios esquiables donde las grandes estaciones, ayudan a las más pequeñas.

Las estaciones de tamaño más reducido, con frecuencia son las más afectadas por el calentamiento global debido a sus cotas bajas. Un sistema de solidario entre grandes, medianas y pequeñas estaciones de esquí que es único en el mundo. Hasta la fecha, solo Francia ha desarrollado un sistema que muestra la solidaridad entre estaciones, para velar por el bien de toda una industria.

Todos los aficionados a la nieve, recordamos cómo se desarrolló la temporada 2019/2020. Las fuertes nevadas recibidas durante el mes de noviembre, hacían pensar que el invierno sería generoso en nieves, pero lo cierto es que no fue así. Los espesores en los macizos franceses y españoles dejaban bastante que desear. Al otro lado de los Pirineos, la cota de nieve era muy alta y la nieve reinaba por su ausencia. Otras montañas de Francia, como los Vosgues, las montañas centrales, las montañas del Jura y algunas estaciones de los Alpes sufrieron la sequía directamente en sus tesorería, debiendo producir nieve durante gran parte de la temporada para poder abrir sus puertas.

¿Por qué ayudar económicamente a las estaciones de esquí?

En Francia, la actividad económica de 250 estaciones de esquí representa 120,000 empleos directos e indirectos diseminados entre pueblos de montaña y valles. Cada invierno, contabilizan de media 55 millones de días de esquí, 2 mil millones de euros en la balanza comercial francesa y 334 millones de euros en inversiones anuales.

Un motor económico que precisa un seguro o respaldo económico cuando la meteorología no acompaña o cuando vivimos una situación crítica para el sector como el covid. El sistema de ayuda francés «Nivalliance», cubre todos los tipos de caída en los ingresos, incluida la crisis sanitaria y su repercusión en la frecuencia de visitantes a las estaciones de esquí.

Destacar que la crisis del covid-19 ha afectado especialmente a los destinos de montaña más grandes, y estos están excluidos en los mecanismos de compensación de Nivalliance.

Más de 5 millones de euros destinados a sanear las cuentas de las estaciones de esquí

Este invierno, 82 compañías de remontes mecánicos se beneficiarán de la póliza de seguro «Nivalliance», de la cual DSF es el suscriptor, por un monto total de 5,15 millones de euros. El Macizo Central y el Macizo de los Vosgues, que representan cada uno el 1% de la facturación de los remontes en Francia, representan cada uno un cuarto del monto total de la compensación. El resto se desglosa en los otros macizos.

La región de Auvergne-Rhône-Alpes ha doblado la ayuda a las estaciones de esquí de su territorio

Las ayudas recibidas por las estaciones de esquí de los Alpes, no han sido consideradas suficientes y ciertas regiones han decidido aportar directamente desde sus arcas una inyección económica para sanear las cuentas de sus destinos turísticos.

En concreto, la región de Rhone-Alpes ha decidido doblar la ayuda solicitada. Aquellas estaciones de esquí que solicitaron una ayuda de 100.000€ finalmente, han recibido 200.000€. Una gran noticia para las 138 estaciones de la región, entre las que se encuentran muchas de renombre como Val d´Isere, Val Cenis, Alpe d´Huez, Avoriaz, Châtel, Méribel, La Plagne, La Tania, Tignes, Valmorel, La Rosière, …

A continuación, algunas de las cifras aportadas por Dominios Esquiables de Francia en relación a las ayudas de Nivalliance:

  • Indemnización: entre 99€ y 821.000€
  • Compensación media: 81.700 €
  • Número de estaciones a compensar: 82

La facturación media de las zonas de esquí compensadas es de 1,2 millones de euros.
La facturación de las zonas de esquí compensadas es muy dispar, siendo el mínimo 2.400€ y el máximo 7.700.000€
La proporción de la facturación de las estaciones compensadas en la facturación nacional es inferior al 10%. En la mayoría de los casos, la compensación es de alrededor del 10% de la facturación anual del operador.