Los desafíos de los destinos de montaña siguen siendo los mismos: continuar atrayendo turistas durante todo el año. Sobre todo, viendo la difícil situación actual con una temporada de invierno que se detuvo el 15 de marzo con un contexto de salud muy complejo. ¿Podría el Covid-19 permitir que la montaña se reconvierta en un destino de moda?
En este período en el que el COVID está en todos los titulares y noticias de Europa y de todo el mundo, los profesionales del turismo están sufriendo las consecuencias de este virus: cierre de establecimientos, estaciones de esquí, limitación o prohibición de viajar, cierre de fronteras, problemas de abastecimiento en zonas rurales, abolición de las conexiones ferroviarias, aéreas y marítimas…
El COVID-19 está en plena expansión, pero esta situación debería, y será, en algún momento controlada. Las consecuencias para la salud serán desastrosas y las consecuencias económicas también. Desde una perspectiva turística, desafortunadamente la correlación es muy simple: a medida que el coronavirus COVID-19 gana terreno, el turismo disminuye.
Pero para tener una nota de optimismo en este contexto particularmente incierto, muchos comportamientos turísticos deberán cambiar a corto plazo o incluso ser radicalmente diferentes a largo plazo. El frenesí de la sociedad vinculado en parte a la globalización del comercio, espera que el hiperconsumo se desacelere bruscamente.
La economía espera evitar el crack del 29, la solidaridad público-privada toma el mando de una situación que deja en evidencia nuestra suma vulnerabilidad. Prima la sensación de que estamos confinados pero no estamos solos, donde reordenamos la jerarquía de los valores, donde el miedo individual genera de forma obligada un gran sentido de colectivo, el sentido de ciudadanía y de que juntos lo conseguiremos se expande tan rápido como el propio virus. La solidaridad aumenta de forma exponencial, así como el pensamiento generalizado de que podemos hacer las cosas mejor, de que el día que se «termine», no podemos salir como si no hubiera pasado nada.
Hay que tener conciencia del impacto de cada uno de nosotros en el planeta.
Dar la vuelta al mundo, hacer una escapada buscando el sol a mediados de febrero … este es solo un ejemplo de algunos comportamientos que registran los estudios de turismo en los últimos años en un determinado estrato de la población. El deseo de un cambio de escenario, escapar de una rutina que nos martiriza, quizás se traduce en el consumo desmesurado durante el período de vacaciones, implicando una huella de carbono muy significativa.
En 2019, 10 estaciones de esquí francesas realizaron su primera evaluación de emisión carbono, y después de 14 meses de análisis, los resultados demostraron que es el transporte de personas hacia y desde las estaciones, es el que genera la mayor parte de las emisiones de CO2, alcanzando un 57% en total.
El transporte de visitantes extranjeros a las estaciones, en automóvil, avión o tren, representa el 44% de estas emisiones. Los viajes de residentes permanentes son responsables del 37% de las emisiones relacionadas con el transporte. Los viajes de turistas franceses representan el 19% (estudio realizado por la Asociación Nacional de Alcaldes de Mountain Resorts -ANMSM- y la Agencia para el Desarrollo y Control de Energía -Ademe-).
En el momento actual de confinamiento y la reducción (impuesta) de los desplazamientos, observamos los efectos en el planeta. Estos son particularmente visibles, en particular aquellos vinculados a los niveles de contaminación y mas particularmente de las emisiones de CO2. Desafortunadamente, cada uno de nosotros puede ver el impacto ambiental que tiene sobre el cambio climático.
Si bien el verano pasado ya se percibieron cambios en el comportamiento de los turistas, el episodio de salud de COVID-19 debería confirmar el deseo de los turistas de reducir su huella de carbono, favoreciendo el turismo nacional y modos de transporte más amigables con el entorno natural. El medio ambiente debe ser el protagonista.
El destino de montaña vive una constante progresión en los últimos 2 años.
En el informe creado durante el verano de 2019, la ANMSM (Asociación Nacional de Alcaldes de Montaña) observó una tasa de ocupación del 60% durante todo el verano, un 4% superior al del año pasado.
Las últimas dos semanas de agosto incluso han visto aumentar esta tasa al 10%, lo que confirma el cambio en las vacaciones de verano hacia agosto (tasa en espera de confirmación).
«Estas cifras SON muy alentadoras Y confirman lo que esperábamos al comienzo de la temporada: un fuerte regreso a las montañas DURANTE eL verano»
, dijo Charles-Ange GINESY, presidente de la ANMSM. «Las temperaturas abrasadoras no explican todo. Los resorts de montaña están cosechando los beneficios de su política de diversificación, con múltiples actividades divertidas y deportivas para todos los públicos. Más allá, la montaña responde a las aspiraciones del público: más naturaleza, más autenticidad, en familia y al aire libre «(fuente: plataforma ANMSM / G2A)
Después del covid-19, volveremos a la naturaleza.
¿Quién, en este período de encierro, no sueña desde su balcón con poder disfrutar de la naturaleza en su pleno esplendor? Desconectar de las pantallas y disfrutar de las relaciones sociales, de los grandes espacios, del deporte y del entorno natural, es una necesidad cada vez más presente en la mente de la ciudadanía.
Las necesidades de los turistas evolucionarán drásticamente, con la necesidad de encontrar y reconectar con la naturaleza: ver una puesta de sol, escuchar el canto de los pájaros, observar marmotas, escalar una cumbre … Cosas simples para placeres más simples, que generan plenitud, alegría y bien estar sin obligatoriamente generar consumo ni aumentar el gasto.
¡Viaja y vete, sí! Pero sobre todo viaja y escápate de la urbe menos lejos y mejor.
La montaña es un patio de recreo y desconexión privilegiado, que ofrece grandes espacios, paisajes que cambian y que toman personalidad en los valles, tradiciones enraizadas en personas autóctonas, historias de hombres y mujeres …
Aventuras y experiencias que traen una revitalización que todos necesitamos, pero que a menudo está enmascarada por la velocidad de la vida, la rutina y la sociedad de consumo que nos rodea.
El covid-19 ¿favorecerá el turismo de proximidad y los circuitos cortos?
El turismo es sinónimo de transporte. Los modos de transporte colectivos como avión, tren, autobús también son sinónimos de confinamiento temporal en un espacio limitado. Una situación que pocos individuos desearán enfrentar en su viaje de vacaciones. Se debe preferir el vehículo individual y el uso compartido del automóvil para viajes más cortos. La montaña española debe jugar la carta de proximidad, mancomunando de forma eficiente los transportes. Un argumento fuerte que debería atraer a muchos españoles que buscarán un cambio de escenario después de este tedioso periodo de confinamiento y este terrible virus que quitará la vida a miles de personas.
Los patrones de consumo también deberían cambiar radicalmente. Muchos expertos coinciden en que habrá un «antes» y un «después» de COVID-19 (y también en las montañas). Menos consumo excesivo, menos productos importados y prioridad a los productos locales y los circuitos cortos. Quizás se modere la constante sangría del turista, fomentando que no consuma de forma responsable y local.
Preparaciones a base de hierbas, quesos, embutidos, … son algunas de las riquezas de las montañas. Conocimientos ancestrales a menudo ocultos a favor de la industrialización de los procesos, que acaban haciendo perecer a los productores locales.
Las montañas son sinónimo de turismo lento.
La montaña es sinónimo de turismo lento. Un concepto que se está desarrollando cada vez más y que consiste en tomar el tiempo necesario para descubrir un destino, apreciar los paisajes y aprovechar las experiencias que ofrece este entorno privilegiado: observar un jardín, respirar aire limpio, organizar un picnic en las montañas, observar los colores del otoño, acceder a un ibón o lago de altitud, observar los peces de los afluentes, …
Convertirse en un fanático del turismo lento ya era una tendencia en las montañas, pero el episodio de COVID-19 debería reforzar este fenómeno con un público con necesidad de vivir mas lento, menos estresado.
Un enfoque más auténtico, que le permite vivir más cerca de la gente local y aprender más sobre ellos. El objetivo es absorber tanto como sea posible del lugar que está visitando, evitando las multitudes, pero también eligiendo circuitos menos transitados.
Actualmente, las instrucciones de confinamiento obligan a todos a encontrar (ciertamente por obligación) el tiempo para tomarse el tiempo.
Pero, ¿este método impuesto por el contexto de la salud permitirá modificar ciertos comportamientos y cambiar los hábitos de consumo excesivo? ¡La montaña es, con mucho, uno de los entornos privilegiados para recibir a estos nuevos turistas lentos!
Como parte del plan de recuperación de montaña posterior a la crisis de COVID 19, los interesados en el turismo deberán comprender estos cambios en el comportamiento. destacando estos destinos cercanos y medios de transporte menos contaminantes. Una evolución ya iniciada hacia una montaña de 4 estaciones que adquiere más significado cada día.