El efecto Foehn (Chinook en Norteamérica) proviene de la palabra Föhn, que en alemán significa secador de pelo. Su origen viene de lo observado en la cordillera de los Alpes que, al situarse en una posición entre mares, es muy susceptible de recibir frentes, lo que lleva a que se produzca este efecto.

¿Cómo se produce el efecto Foehn?
Para responder esta pregunta, debemos entender lo que es un frente.
Un frente es una convergencia de dos masas de aire en una zona. Estas masas de aire tienen unas características distintas y pueden producir frentes cálidos, fríos u oclusos. Los frentes pueden estar cargados de más o menos precipitación (cuanto mayor sea la diferencia de temperatura de las masas), y suelen seguir la misma dirección.
Los frentes cálidos, suelen venir del S o SW (entrando por Andalucía o Extremadura); mientras que los fríos provienen del N o NW (entrando por Pirineos o el mar Cantábrico).

El problema de estos frentes, que siguen una misma dirección, es cuando se topan con un sistema montañoso.
Los vientos cargados de humedad llegan a la ladera de la montaña (de barlovento) y tienen que ascender. A medida que el aire asciende, se va enfriando al disminuir de densidad, con un gradiente de 0,6°C por cada 100 m.
Cuando el aire llega a la cima, comienza a descender y se calienta, pero con con un gradiente superior, de 1°C por cada 100 m. Esto es debido a que ha perdido gran parte de la humedad en la ladera de barlovento, y cuando llega a la otra ladera (la de sotavento), apenas deja precipitaciones.
Importancia del relieve en el efecto Foehn
Ahora que nos hacemos una idea de lo que es el efecto Foehn, hay que pensar también en la orografía, las formas del relieve.
Hemos explicado este efecto para un sistema montañoso como si este tuviera la misma altitud, pero esto no es así.
El punto en el que se cambia de la ladera de barlovento a la de sotavento se denomina divisoria. La divisoria, por tanto, consiste en una línea imaginaria que pasara por las cimas, pero también por collados.
La divisoria de un sistema montañoso se conoce como vertiente y, normalmente, es fácil de identificar siguiendo el curso de los ríos hasta su cabecera.

Esta diferencia de altitud hace que el efecto Foehn sea distinto en un collado que en una cima. Cuando el frente llegue a la ladera de barlovento ascenderá menos hasta llegar al collado, por lo que perderá menos humedad. Esto hará que en la otra ladera, a sotavento, reciba más precipitación.
Por ello, en zonas con collados o cimas más bajas, el frente será más “permeable” y dejará más lluvia a sotavento.

La diferencia de gradiente de temperatura también será menor, por lo que las cotas de nieve, por ejemplo, no variarán tanto entre una y otra vertiente.
Efecto de Foehn en España. Sur de España y Gredos
Todos los sistemas montañosos se ven afectados por el efecto Foehn, como hemos explicado. Por tanto, ¿en qué afecta esto a nuestro clima? Esta pregunta es trascendental para el caso de España, un país casi exclusivamente montañoso.
Veamos por ejemplo el caso de la Sierra de Grazalema. Esta sierra se encuentra en un lugar estratégico, ya que todos los frentes que vienen del SW, por el Atlántico, chocan aquí cargados de mucha humedad, debido a la cercanía del mar.

Por ello la Sierra de Grazalema es la zona más lluviosa del sur de España, superando los 2000 mm de precipitación al año.
En el caso de Sierra Nevada, cuyas cimas casi llegan hasta los 3500 m, ocurre algo parecido, con el inconveniente de que los frentes no se encuentran con estas montañas directamente, por lo que dejan menos precipitaciones.
Todo el Sistema Penibético en su vertiente sur es bastante lluvioso, pero en vertiente norte la cosa cambia.
Como hemos explicado antes, el efecto Foehn hace que en sotavento las precipitaciones escaseen y el aire se recaliente. Esto se observa muy bien en el desierto de Tabernas, rodeado de las Sierras de Filabres al norte, y Alhabilla al sur. Como consecuencia de esto, se trata de uno de los puntos menos lluviosos de España.

En el centro de la Península encontramos la Sierra de Gredos. Esta sierra es muy importante porque es el primer sistema montañoso que se encuentran los frentes que entran por Portugal procedentes del Atlántico. Por ello zonas de Extremadura (barlovento) son bastante lluviosas mientras al norte, en Ávila o Salamanca (sotavento), la precipitación ronda los 400 mm anuales.
Si miramos de cerca esta Sierra, encontramos zonas como Guisando o Puerto el Pico; en vertiente sur, que superan los 1700 mm. En cambio, a unos 10 km y en vertiente norte, Navarredonda de Gredos no llega a los 800 mm.

En el siguiente artículo seguiremos describiendo otros sistemas montañosos de España, para tratar de describir lo mejor posible el efecto Foehn.