Ante el exponencial interés de aprender inglés por gran parte de la población mundial, la comunidad científica se ha interesado en analizar aquellas variables que influyen en el aprendizaje, incluyendo en estado de reposo, activo o de recuperación después de la práctica deportiva.

Los científicos creen que el ejercicio altera los procesos fisiológicos del cerebro. Las conclusiones apuntan a que aprendemos de forma distinta cuando nos ejercitamos. El cerebro se hace más maleable y receptivo a información nueva. Un proceso conocido como plasticidad.

Simone Sulpizio, profesora de Psicología y Lingüística en la Universidad Vita-Salute San Raffaele en Milán, dice que

“Los resultados sugieren que el aprendizaje de un idioma mejora cuando se combina con la actividad física”

Estas mejoras van más allá de simplemente ayudar a la memorización, agregó. El ejercicio también mejoró la habilidad que tuvieron los estudiantes para usar las nuevas palabras.

Por esta razón debemos crear nuevos modelos de aprendizaje. En el mundo del esquí se ha trabajado mayormente de forma unidireccional, siendo la técnica deportiva o el gesto técnico, el modelo de enseñanza-aprendizaje.

El sector de la nieve se ha preocupado por la progresión, la metodología, la didáctica de aprendizaje, el medio, la importancia del grupo humano a la hora de trasmitir y recibir la información y un contexto educativo seguro. Pero, ¿Y el canal?

¿Quién se ha preocupado de exprimir el canal y de darle una mayor trascendencia?

Se tiene en cuenta el tipo de emisor, el mensaje o el registro pero se ha hecho poco caso o caso omiso al código empleado.

El esquí es un deporte con altas dosis de aprendizaje; tanto social (mejora de las relaciones interpersonales), como emocional (aumento de bienestar, de la autoestima y la autoconfianza ) o físico (aumento de la masa muscular, mejora de la coordinación, mejora de la propiocepción, etc.).

aprender ingles esqui
Imagen: aprender a esquiar a la vez que mejoramos nuestro nivel de inglés. I LOVE SKI

Sólo nos falta aplicar el idioma extranjero al día a día y unificar aprendizajes. De esta forma se magnifica el deporte y se minimiza el esfuerzo atencional, integrando el objetivo de aprender inglés como el camino a seguir para mejorar la técnica del esquí.¡Aprender inglés nunca fue tan divertido!.

Existen numerosas ventajas al integrar un idioma alternativo en las clases de esquí y viajes de semana blanca:

  • El esquí ayuda a captar la atención de los alumnos. La regla es clara. Si no me entero bien me caeré y no progresaré lo suficiente.
  • Es una forma de interiorizar el idioma de forma natural fuera del espacio normalizado de enseñanza.
  • Ayuda a reforzar el vocabulario y perfeccionar la pronunciación.
  • Mejora la interacción con otras personas.
  • Nos da la posibilidad de juntar personas con diferentes nacionalidades como modelo integrador

En España ya se ofrece este tipo de cursos para aprender inglés esquiando, aunque con cuentagotas:

  • En las escuelas de esquí de las estaciones (sobre todo para cubrir la demanda extranjera).
  • En colegios bilingües (por el hecho de viajar con los profesores nativos del centro escolar).
  • Algunas agencias de viajes ofrecen la posibilidad de contar con receptivos bilingües para facilitar las gestiones del grupo en destino.
  • En ciertos clubes y empresas de turismo activo.

Aun así el concepto de aprender inglés esquiando o “Esquí en inglés” está lejos del ideal que necesitamos implantar.

En este proceso formativo pueden surgir una serie de problemas que debemos identificar:

  • El profesor de escuela o de club, además de no ser nativo, por lo general, no suele ser bilingüe. La interacción es forzada y antinatural.
  • Las escuelas solo ofrecen clases en pista. No hacen un seguimiento de los alumnos el resto del día.
  • En el caso de los colegios bilingües, el gancho para afianzar este modelo educativo es el profesor de esquí y no tanto ese profesorado que acompaña al alumnado.
  • Faltan profesores titulados extranjeros en nuestro país y eso impide que se pueda desarrollar este modelo de enseñanza con ciertas garantías de éxito.
  • La falta de integración con alumnos de otras nacionalidades es un handicap a la hora de relacionarse en otro idioma. Si quieres aprender inglés, lo ideal es hablar el idioma con personas nativas o bilingües.
  • El bajo nivel lingüístico de los estudiantes puede ser un problema para crear un entorno de comprensión óptimo.

Entre todas la ofertas que hemos valorado en el mercado actual a la hora de redactar este reportaje queremos resaltar la labor de un Club de Esquí de Madrid. El Club Amistad  celebra su 50 aniversario y para celebrarlo, ha creado un paquete bilingüe 24 horas con profesores nativos titulados para aprender inglés mediante la práctica del esquí. A este nuevo concepto, le han denominado «International Ski Week».

En palabras de su director:

Era una línea de negocio que llevábamos tiempo queriendo desarrollar. Ahora por fin tenemos las herramientas para sacar adelante el proyecto. Durante la pretemporada hemos tenido un gran éxito entre nuestros clientes y colegios nuevos que se han decantado por este modelo”

Este es un claro mensaje para los responsables en la toma de decisiones de viajes de Semana Blanca. Aquí tenéis el valor añadido que las familias desean ofrecer a sus hijos/as, dándoles la posibilidad de aprender inglés en la nieve sin sobre esfuerzo y de forma natural y lúdica.

En definitiva, os hablamos de viajes 2 X 1 con un sobrecoste ínfimo, en un entorno psicosocial y educativo óptimo, que favorece el aprendizaje de otro idioma. Aprender inglés esquiando es posible ¿Te apuntas?