Conocer los tipos de nubes y asociarlas con las condiciones del tiempo es fundamental a la hora de hacer o planificar una actividad al aire libre, como el montañismo o esquí. Las nubes pueden ser una herramienta muy útil para prever el tiempo a corto plazo.

Pero antes de todo, os vamos a explicar un concepto básico, que es el proceso de formación de las nubes.

¿Cómo se forman las nubes?

Las nubes están formadas por una cantidad variable de vapor de agua que se satura debido a un aporte de humedad y un enfriamiento del aire. La condensación de este vapor de agua en gotitas, o bien en cristales de hielo forma la nube.

Cuando estas gotitas aumentan de tamaño, bien sea por absorción de la humedad del ambiente, o bien por colisión con otras gotas; estas tienden a caer hacia la superficie empujadas por su propio peso.

nubes bonitas

 

¿Cuáles son los diferentes tipos de nubes?

  • Estratos: forman una parte continua de color grisáceo y pueden generar leves precipitaciones.Estratocúmulus: forman capas poco uniformes, de tonos grises con zonas blanquecinas y no suelen generar precipitaciones.
  • Cúmulus: son nubes aisladas y densas. Pueden generar un leve desarrollo vertical y provocar chubascos localizados si se asocian varios núcleos.
  • Altocúmulus: son grupos de nubes dispuestas de forma heterogénea que permiten ver el cielo y normalmente, no generan precipitaciones.
  • Altoestratos: cubren un área del cielo de forma homogénea con tonos grisáceos y blancos, con zonas que permiten ver el cielo. No generan precipitaciones pero anuncian la llegada de frentes que pueden dejar abundantes precipitaciones.
  • Cirros: son nubes de formación filamentosa y blancas, que suelen presentarse aisladas permitiendo ver el cielo. Están compuestas por cristales de hielo e indican que se aproxima un frente cálido que puede venir asociado con precipitaciones.
  • Cirrocúmulos: son nubes blancas que se presentan agrupadas. Tienen aspecto de algodón y permiten ver el cielo. Informan de inestabilidad atmosférica y posibles precipitaciones.
  • Cirroestratos: forman un velo blanquecino en el cielo, como si se tratara de niebla alta. Pueden cubrir parcial o totalmente el cielo y aparecen después de los cirros, informando de la llegada de un frente cálido.
  • Nimboestratos: son nubes asociadas a precipitaciones y ocupan las capas bajas,medias y/o bajas de la atmósfera y anuncian inestabilidad atmosférica. Sus nubes grises, blancas y negras pueden cubrir totalmente el cielo y están asociadas a precipitaciones prolongadas de intensidad moderada.
  • Cumulonimbus: son grandes nubes blancas de desarrollo vertical con la base más oscura. Son nubes asociadas a tormentas y descargas eléctricas, que pueden traer lluvias torrenciales, granito o nieve. tipos de nubes?

Clasificación de nubes en función de su forma y altura

Las nubes se pueden clasificar según su forma y en función de la altura a la que están formadas.

Empezaremos por diferenciar tres tipos de nubes en relación a su forma:

  • Filiformes: nubes blancas, delgadas y filamentosas.
  • Cumuliforme: nubes globosas, redondeadas, con forma de algodón.
  • Estratiforme: nubes que ocupan una amplia superficie y cubren el cielo.

Conocidas las 3 formas de nubes fundamentales, podemos diferenciar hasta 10 tipos de nubes, atendiendo a la altura a la que estas se forman. Cada una de ellas tiene sus características principales y podrá desarrollar distintas condiciones meteorológicas.

tipos de nubes
Gráfico de Tipos de Nubes realizado por I Love Ski

1. Tipos de nubes en las capas bajas

desde nieblas que se forman cercanas a la superficie hasta las que llegan a 3 km de altura en la atmósfera.

  • Estratos (St): forman una capa continua de color grisáceo. Pueden generar lloviznas.

  • Estratocúmulos (Sc): forman capas poco uniformes, con tonos grises y zonas más blanquecinas. Generalmente, se puede ver el cielo. No generan precipitaciones.

nieve nubes

  • Cúmulos: se trata de nubes aisladas y densas, pueden producir un ligero desarrollo vertical. Se conocen como “Nubes de Buen Tiempo”, aunque pueden provocar chubascos locales por la asociación de varios núcleos.
Ejemplo de nubes lenticulares que suelen necesitar de viento ascendente e inversión térmica en la atmósfera

2. Tipos de nubes en las capas medias:

se forman en el intervalo de los 3 y 6 km.

  • Altocúmulos (Ac): forman un manto compuesto por grupos de nubes blancas, con una forma parecida a un panal de abejas. Dejan ver el cielo. Por lo general no producen precipitaciones.

nubes atardecer

  • Altostratos (As): forman un velo grisáceo, uniforme, con zonas más espesas y sombras propias. Estas nubes se forman por delante de frentes que pueden generar precipitaciones abundantes y persistente.

nubes blanquecinas

3. Tipos de nubes en las capas altas

Están formadas más allá de los 6 km y pudiendo llegan hasta la Tropopausa (15 km).

  • Cirros (Ci): nubes aisladas, filamentosas y blancas. Están formadas por cristales de hielo que se forman a una temperatura inferior a -40 ºC. Son síntoma de una aproximación de un frente cálido y precipitaciones en 24-36 horas.

cielo azul

  • Cirrocúmulos (Cc): agrupación de cirros Dan una “forma de grano” al cielo. Generalmente indican inestabilidad atmosférica y prevén precipitaciones.

lluvia precipitaciones

  • Cirrostratos (Cs): forman un velo blanquecino en el cielo que puede llegarlo a cubrir parcial o totalmente. Pueden provocar fenómenos de halo solar y lunar. Suelen aparecer después de los cirros cuando se aproxima un frente cálido.

4. Formaciones nubosas de desarrollo principal

estas ocupan dos o más de las capas vistas anteriormente. Son los tipos de nubes que generan una mayor inestabilidad atmosférica.

  • Nimbostratos (Ns): son las nubes que acompañan los frentes. Forman una capa gris oscura y densa, de gran extensión superficial. Dejan precipitaciones moderadas y persistentes.

paisaje nubes

  • Cumulonimbos: enormes masas nubosas de desarrollo vertical. Son densas y de base muy oscura. Su cima puede llegar a alcanzar la tropopausa. Son las nubes de tormenta, que van acompañadas de descargas eléctricas. La parte de abajo suele estar compuesta por agua mientras que en lo alto hay cristales de hielo. Pueden provocar lluvia, granizo o nieve.

nubes marA continuación podéis ver un vídeo ilustrativo donde se explica de forma detallada, los tipos de nubes que os acabamos de explicar:

Tipos de nubes y su relación con las tormentas

Como hemos comentado, las nubes se forman por un aporte de humedad y un enfriamiento de las masas de aire. Entonces ¿por qué se suelen formar las tormentas en verano y en zonas de montaña?

Esto es debido a una convergencia de los vientos. El sol al salir por el este provoca un calentamiento sobre estas laderas que hace que las masas calientes asciendan por la ladera al perder densidad. Al mediodía, sobre todo en verano, el sol también afecta al resto de laderas, lo que provoca que estas masas también asciendan y todas converjan encima de las montañas.

Una vez los tipos de nubes entran en escena y se forman las gotitas de agua estas siguen ascendiendo, chocando unas con otras, produciendo electricidad estática. Después, la diferencia de potencial puede originar los rayos, pudiendo ser estos entre puntos de la nube, con la superficie o con el espacio. Cuanto mayor sea el diferencial mayor será la descarga.

Las denominadas gotas frías son este mismo fenómeno, pero en regiones alimentadas por la humedad del mar. Se produce un choque entre las masas cálidas del mar y aire frío a gran altura, generando cumulonimbos de grandes dimensiones.

A continuación, os dejamos disfrutar de un vídeo de Youtube titulado en español: «TimeLapse – Nacimiento de una tormenta«

Curiosidades. Otros fenómenos o meteoros

Algunos de los fenómenos más singulares son los electrometeoros, que ocurren cuando se da de manifiesto la electricidad de la atmósfera.

  • Aurora boreal: está producida por emisiones solares de partículas cargadas y canalizadas por el campo magnético terrestre en la alta atmósfera. Se observa en zonas polares. En el hemisferio norte se denominan boreales y en el sur australes.

Las auroras se han estudiado desde el siglo XVII, cuando el astrónomo francés Pierre Gassendi describió el fenómeno en el sur de Francia. Aunque son vistas cerca de los polos, la más cercana del Ecuador se produjo a una latitud de 13º Su en Samoa, en 1921.

Fuego de San Telmo: se trata de una descarga luminosa de la electricidad elástica en los objetos. De este fenómeno se tiene constancia desde época de Cristóbal Colón, cuando se topó con este el 26 de octubre de 1493:

“El mismo sábado noche se vio el Fuego de San Telmo, con siete velas encendidas, encima de la gavia. Con mucha lluvia y espantosos truenos. Quiero decir que se veían las luces que los marineros afirman ser el cuerpo de San Telmo, y le cantan muchas letanías y oraciones, teniendo por cierto que en las tormentas donde se aparezca nada puede peligrar”. Hernando Colón, Segundo viaje de Colón