Tras haber finalizado el año hidrológico 2018-2019 (período que ocupa del 1 de octubre al 30 de septiembre), los embalses españoles se encuentran a un 41,1% de su capacidad total, lo que se traduce en algo más de 23.000 hm3. Esto constituye el cuarto valor más bajo del siglo XXI.

Según el último dato procedente del 14 de octubre, esta cifra se sitúa en valores incluso inferiores, con menos de un 40%, cuando la media de los embalses para este período se sitúa en un 53,2%. Esto muestra la situación de sequía que hemos atravesado y en la que nos encontramos todavía.

embalse buendia
Imagen: Embalse de Buendía al 13,9%. Foto de David Romero

El estado de los embalses en España, varía mucho en distintos puntos de la Península.

Las cuencas del norte se encuentran por encima del 60%, lo que viene a estar muy cerca de su media. Mientras tanto, por el centro y sur la cosa cambia. La cuenca del Tajo está a un 34,5% de su capacidad, cuando debería de acercarse al 50%.

En Madrid es extremo el caso de los pantanos de San Juan que está a un escaso 21% (para un valor normal del 50%), o de Santillana, con un 35,1% y que suele situarse por encima del 60% en estas fechas. Pero el caso más preocupante es el del embalse de Buendía, con solo un 13,9% de su capacidad.

embalses pantanos españa
Imagen: Precipitaciones y porcentaje respecto a valores normales del último año hidrológico (2018-2019). AEMET

Como viene a ser frecuente, la cuenca del Segura es la que se encuentra en peores condiciones, con el embalse a un 27,6% de su capacidad y 315 hm3. Y esto, después de las abundantes lluvias ocurridas en los episodios de gota fría, antes de la cual está cuenca estaba ligeramente cercana al 20%.

¿Y cuánto ha llovido? Según datos del Agencia Estatal de Meteorología, el último año hidrológico se trata del cuarto más seco de este siglo y el undécimo desde que empezaron los registros. De media han caído en el conjunto de España un total de 565 litros por m2, lo que constituye un 87% del valor normal. Pero mientras zonas del levante están por encima de la media, otras zonas de la península no han llegado a alcanzar el 50% de lo que suele llover un año normal.

precipitaciones valencia
Imagen: Mapa de precipitaciones recogidas en septiembre en la Comunidad Valenciana. AVAMET

La Gota Fría que afectó en septiembre el este peninsular dejó precipitaciones récord en la Comunidad Valenciana con hasta 391 litros por m2 en 24 horas en la Vall de Gallinera. Se superaron los 300 litros en otras localidades como Ontinyet y se acercaron a ellos en Molina de Segura en Murcia. En muchos puntos de este territorio se han alcanzado los 500 litros solo en el mes de septiembre.

En la ciudad de Murcia, por ejemplo, se han superado los 200 litros en este mes, cayendo 169 de ellos el día 12 de septiembre (récord de la ciudad desde que se tienen registros). Esto supone casi la totalidad de lo que llueve durante todo el año (297 litros).

embalses españa
Imagen:Distribución de presas romanas en la Península. J. C. Castillo, 2007

Los daños que este episodio ha causado también son muy notables. El temporal dejó 6 muertos, miles de afectados y hasta ha provocado la muerte de miles de peces y crustáceos en el Mar Menor. Esto ha podido ser causado por una disminución del nivel de oxígeno de las aguas, aunque se va a realizar una investigación para comprobar que no se haya aprovechado el temporal para realizar vertidos de contaminantes en las aguas.

Actualmente, esta zona de España es predominantemente de cultivo de regadío. Debido al clima de este territorio el trasvase del Tajo-Segura es la única garantía de que se pueda cultivar y aprovechar la tierra.

Y es que la gestión del agua en España siempre ha sido complicada, ya que al clima Mediterráneo implica un período marcado de sequía. Los romanos fueron los primeros en realizar construcciones para disponer de agua en período estival. Bien conocidos son sus acueductos como el de Segovia, del siglo II d. C. Pero también construyeron un buen número de presas. Actualmente se han llegado a identificar hasta restos en 73 de este tipo de construcciones. Estas se establecieron cerca de sus principales ciudades, como fueron Zaragoza o Mérida.

embalses españa
Imagen:Distribución de presas romanas en la Península. J. C. Castillo, 2007

Algunas de estas constituyen unas de las más antiguas de Europa. Entre ellas podemos citar la Presa de Muel, en Zaragoza y el Embalse de Proserpina construidas entre el Siglo I A.C. y el Siglo I D.C.

Presa romana muel
Imagen: Heraldo, Presa romana de Muel, cercana a Zaragoza.

Actualmente España es una potencia en cuanto a embalses. A principios de siglo XX había unas 50 presas en toda España. A partir de mediados de siglo empezó una fase de construcción a ritmo de 20 presas al año, hasta alcanzar las 1225 hoy en día.

embalses españa histórico
Figura 1: Evolución de presas en España. MITECO

Algunas de las amenazas más notables a las que los embalses se enfrentan, aparte de la sequía, son especies invasoras como el mejillón cebra, que se estima haber causado daños por valor de 1.600 millones de euros los últimos 10 años solo en la cuenca del Ebro. Esta especie de molusco cuenta con una estrategia de control para evitar su expansión.