La población de Benasque y la localidad francesa de Luchon, insisten en la necesidad de reforzar sus vínculos comerciales mediante un túnel transfronterizo. Desde hace décadas, el punto fronterizo del portillón de Benasque, a 2.445 metros, es un lugar donde franceses y españoles reinvindican la realización de un túnel transfronterizo de uso exclusivamente turístico que facilite el tránsito entre ambos países. La única comarca de la región que no dispone de un túnel directo de acceso a Francia, destaca la deficiente conexión por carretera de sus poblaciones.
Actualmente ir de un punto a otro, representa más de dos horas de curvas en carreteras secundarias. Los vecinos de ambas poblaciones, solicitan una conexión directa de 25 kilómetros por medio de un túnel que disminuiría el trayecto a tan solo media hora.
Un túnel que una Benasque y Luchon
Se plantea un túnel más largo que el de Somport, de casi 9 kilómetros que uniría dos zonas del Pirineo, potenciando la economía de ambos valles. Un proyecto transfronterizo que se estima superior a 317 millones de euros, que contaría con dos vías donde se plantea un peaje mixto de 55,3€ por vehículo. Todo son hipótesis pero se calcula en el proyecto que 28€ sería la cuota a pagar por vehículo, y la cantidad restante sería un «peaje en la sombra» abonado por la administración.
Los Pirineos están cargados de historia y esta zona no podía ser menos. Sus cumbres han visto pasar tanto a los ejércitos franceses en los siglos XVIII y XIX, como a los exiliados repúblicanos de la Guerra Civil Española y a las mulas que servían de contrabando entre ambos países. Sus valles y colinas, han servido de refugio y vía de escape para los franceses que huían de la mayor contienda bélica de la historia, la Segunda Guerra Mundial.

Dos regiones, dos países y un túnel
El presidente de la Asociación Pro Túnel, José Luís Ballarín, comentaba así públicamente el éxito de la acción reivindicativa, especificando lo que representa el túnel para ambas poblaciones:
«Solicitamos la construcción de este paso tan necesario para vertebrar Aragón porque es la diagonal continental entre Zaragoza y Toulouse, que tiene más de 6 millones de habitantes, 200.000 estudiantes y es una potencia aeronáutica».
Una de los principales frenos de este proyecto fronterizo, es respetar el frágil ecosistema del Pirineo. El Parque Natural de Posets-Maladeta se encuentra en el eje que atravesaría el túnel, aunque como citaba José Luis Ballarín, el proyecto salvaguarda la riqueza medioambiental de la zona, dado que la cota de una de sus entradas/salidas están alejadas del entorno natural protegido.
Fuente vídeo: Aragón TV
El túnel transfronterizo entre Luchón y Benasque podría ser una realidad
La Asociación Pro Túnel recibió una actualización del estudio geotécnico del túnel internacional Benasque-Luchón, realizado la Consejería de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón y que actualiza el de 1994 que había quedado obsoleto. El eje diagonal que uniría Frankfurt-Toulouse-Zaragoza-Madrid sería una realidad si este túnel se llevara a cabo.
El estudio reciente de una empresa zaragozana especializada SERS, se centra en un «análisis profundo de uno de los cinco itinerarios que se han venido barajando históricamente y apuesta decididamente por el trazado más largo y que parte de una cota más baja desde el lado español» según citaban los compañeros del Heraldo de Aragón.

Entre otras medidas de seguridad, el proyecto de túnel transfronterizo propone la construcción de una galería de evacuación paralela a la vía, que permitiría el acceso de los bomberos con conexiones cada 400 m con el túnel. El nuevo túnel contaría con centros de emergencia cada 250 metros y con sistemas de extinción de incendios. Todo está planificado sobre planos: desmontes, anclajes, cerchas, paraguas, gunitados y restablecimiento de laderas si fuera necesario. Al coste de construcción del túnel y de sus accesos paralelos, habría que sumar los gastos de mantenimiento y explotación, que se elevarían a casi 3 millones de euros al año.
El peaje por vehículo, se ha calculado inicialmente a 28€ por vehículo, aportando una recaudación superior a 10 millones al año. Estas cifras nos desplazan al año 2036, para amortizar la concesión de un eje de vertebración muy demandado por la comarca aragonesa que desea elevar el proyecto a Europa para conseguir financiación y hacerlo realidad.
Buscando recursos para vertebrar Europa
En primera estancia, los recursos provienen del impulso de las Asociaciones Pro-Túnel, los apoyos regionales concretos y los Programas transfronterizos POCTEFA. El mecanismo de vertebrar Europa mediante redes transfronterizas, implicará recursos de INTERREG-FEDER 2021-2027, así como incorporar a la Haute Garonne al AECT, facilitando el máximo de recursos europeos a través de AECT-FEDER.
El túnel transfronterizo además de actuar como eje vertebrador de dos regiones de Europa, rescataría del olvido una relación francospañola aparcada pero reclamada a gritos por sus poblaciones. Los acuerdos, pactos y tratados bilaterales de ambos lados, han dejado un poso de historia que ahora posiciona la construcción del túnel, como una imperiosa necesidad para emboquillar una solución, donde todas las partes salgan ganando.