Más allá de estudiar el sistema neuromuscular esquelético, la kinesiología pretende mejorar el rendimiento y la salud, tanto en atletas como en población sedentaria. Es un área de investigación que permite, entre otras muchas cosas, tratar dolencias y mejorar la postura y el esquema corporal, así como incrementar las capacidades neurofisiológicas del individuo y su energía vital.
Dentro del ámbito holístico, los kinesiólogos analizan los patrones de movimiento teniendo en cuenta el estrecho vínculo entre las cadenas musculares, la inervación del sistema nervioso y el flujo de energía que recorre nuestro cuerpo, teniendo en cuenta factores sociales, mentales y emocionales. Estos especialistas trabajan en equipo con los preparadores físicos, traumatólogos, nutricionistas, psicólogos y fisioterapeutas dentro del ámbito deportivo de alto rendimiento, con el objetivo de aumentar el rendimiento del atleta y prevenir lesiones. En función del país, encontramos orientaciones diferentes de este ámbito de estudio que, poco a poco, va superando las barreras que la ciencia impone al ámbito holístico.
El análisis biomecánico del gesto técnico ideal en una disciplina deportiva le incumbe a este perfil profesional. El kinesiólogo deberá aplicar diferentes metodologías y técnicas para mejorar el rendimiento funcional del atleta, considerando los factores extrínsecos e intrínsecos (condición física, factores antropométricos, cualidades físicas básicas, lesiones previas…). En los deportes de invierno, esta disciplina se va abriendo paso hacia un lugar privilegiado en la alta competición y en el deporte base. Es importante conocer nuestro cuerpo, ser conscientes de nuestros movimientos.
La kinesiología en el esquí
El esquí alpino es considerado uno de los deportes en los cuales la técnica obtiene un papel protagonista en el rendimiento deportivo. Al igual que en el golf, el conjunto de modelos biomecánicos y anatómico-funcionales que los gestos deportivos tienen implícitos afectan de forma directa a la eficiencia y eficacia de la ejecución de dicho gesto deportivo. La exploración de movimientos específicos en el análisis del baloncesto motivó al Dr. Rupcic a centrarse recientemente en el esquí alpino.
Su reciente publicación científica, la «Optimización de los procesos de aprendizaje del conocimiento motor en esquí alpino«, ahonda en las diferencias existentes entre los parámetros cinemáticos en virajes, analizando de forma independiente el esquí izquierdo y el derecho en toda la fase del giro, así como realizando un estudio comparativo de un simulador de esquí, analizando giros bruscos en condiciones específicas. El objetivo era conseguir un modelo técnico-teórico “ideal” y útil para mejorar el rendimiento de los esquiadores de élite de slalom y gigante, así como aportar información relevante en la prevención de lesiones.
Para conseguirlo, el investigador contó con la colaboración de Ivica Kostelic, ganador de 4 medallas olímpicas y 26 pruebas en la Copa del Mundo. El análisis biomecánico mediante vídeo no cesa de crecer e implantarse en el alto rendimiento de todas las disciplinas deportivas.
En el vídeo, se muestra parte del análisis del sistema musculoesquelético del esquiador Kostelic, escrutando la variación del ángulo, la inercia, el centro de gravedad por segmentos y la proyección del centro de masas, así como otras variables dependientes, utilizando los métodos de grabación e interpretación de Xsens.