La temperatura promedio de los Pirineos ha aumentado un 30% más que el promedio mundial en los últimos cincuenta años, anunció el lunes 12 de noviembre en Zaragoza (España) el Observatorio Pirineo del Cambio Climático (OPCC). Mientras que el resto del planeta ya registró un aumento preocupante de + 0.85 ° C durante los últimos 50 años, según el IPCC, el macizo pirenaico se ha calentado en + 1.2 ° C.

Pero las malas noticias siguen. Incluso podría aumentar entre 2 y 7.1 ° C para 2100, según informan los científicos. «Este aumento de las temperaturas en los últimos 50 años (1949-2010) se extendió a lo largo de los Pirineos, con pequeñas diferencias entre las vertientes norte y sur. Una diferencias marcadas durante la temporada de verano (junio, julio y agosto). » comentaba el OPCC.
Estos datos, supondrían el equivalente a una alerta roja en ambos lados si la tasa de este aumento se mantuviera. Incluso el OPCC se expresa con cautela en este aspecto, dado que comentan que se están respetando los factores condicionantes en ambas partes del macizo.
 
 

Subida de temperatura : Los Pirineos tienen fiebre

En resumen: «los Pirineos tienen fiebre», dice Idoia Arauzo González, coordinadora del OPCC. Es una estructura que apunta a comprender mejor el fenómeno, a asegurar su monitorización y proponer acciones de acuerdo con los impactos del calentamiento global en el territorio. Recuerda que esta fiebre es en este caso muestra de forma clara «el síntoma de la enfermedad», grave y duradera, que se asienta en la montaña. Una enfermedad debido a este fuerte aumento de la temperatura media en los Pirineos.
El aumento de la temperatura media ha sido mucho más marcado en las zonas de altitud que en la llanura. Una observación realizada en todos los macizos europeos. Desastres crónicos predecibles, pero también una larga lista para limitar las consecuencias.
El OPCC es una iniciativa transfronteriza de cooperación territorial en materia de cambio climático de la Comunidad de Trabajo de Pirineos (CTP), lanzada en 2010 bajo la presidencia de Midi-Pyrenees. Los miembros de la CTP y por lo tanto del OPCC, son el Principado de Andorra y los Gobiernos de Nouvelle-Aquitaine, Aragón, Catalunya, Euskadi, Navarra, y Occitanie. Desde noviembre de 2017, la Comunidad Autónoma de Aragón ostenta la presidencia del Consorcio de la Comunidad de los Pirineos.

Evolución del clima, de la temperatura y de las precipitaciones desde el año 1951 hasta el 2010

El OPCC tiene como objetivo realizar un seguimiento y comprender el fenómeno del cambio climático en los Pirineos para ayudar al territorio a adaptarse a sus impactos. Su visión es ser la plataforma de referencia sobre conocimiento en adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña. El Geoportal, muestra la evolución de múltiples valores aplicando filtros en una interfaz intuitiva y sencilla, en la que cualquier usuario puede observar cómo ha sido la evolución del clima, de la temperatura y de las precipitaciones desde el año 1951 hasta el 2010. En el mismo portal, se pueden ver los diferentes planes de acción que se desarrollan actualmente en los Pirineos. Por ejemplo CLIMPY, REPLIM así como un dossier de «Buenas prácticas».
Como resultado de varios años de trabajo y colaboración transfronteriza, el informe de la OCCP se presentó este lunes 12 de noviembre en Zaragoza. Tituló el informe como «El Cambio climático en los Pirineos» (impactos, vulnerabilidades y adaptación / Base de conocimientos para la futura estrategia de adaptación pirenaica al cambio climático). Reúne el trabajo de más de un centenar de científicos españoles, franceses y andorranos. Recopilaron todos los datos disponibles y analizaron las consecuencias del calentamiento en la cadena. Se trata de «una fotografía actual del momento que vivimos», que probablemente evolucionará en los próximos años. Lo más visible a la vista de todo el mundo, es por supuesto, la fusión y desaparición de la mitad de los glaciares pirenaicos en los últimos 35 años.
 
Información: ladepeche.fr
Estudio e imágenes: OPCC