Las Federaciones necesitan reinventarse y RFEDI ha creado Spainsnow Travel. El modelo actual, no corresponde con las necesidades de una industria como la del deporte, que vive desde Barcelona ´92 un período radiante, a nivel de promoción, difusión y profesionalización.
Comencemos por la base: según el Consejo Superior de Deportes, una federación deportiva nacional es la institución que organiza y promueve un deporte a nivel nacional. Las federaciones deportivas españolas están integradas por federaciones deportivas autonómicas, clubes deportivos, deportistas, técnicos, jueces y árbitros, ligas profesionales y otros colectivos vinculados de forma directa o indirecta, al ámbito de la disciplina deportiva.
La Ley del Deporte de 1990, las definía como entidades asociativas privadas, sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del de sus asociados. Por delegación, ejercen funciones públicas de carácter administrativo y además, mantienen relaciones directas con entidades deportivas y estatales superiores, ya sean organismos internacionales del deporte o el mismo Consejo Superior de Deportes asumiendo los derechos y obligaciones que les otorga ser el máximo organismo gestor de las disciplinas deportivas que cobijan.
El problema de las Federaciones Deportivas: obtener recursos externos
La necesidad de obtener recursos externos después de que el Consejo Superior de Deportes, anunciara reducciones en los importes anuales de subvención de las Federaciones Nacionales, se conjuraba como una realidad difícil de digerir entre los equipos de gestión de las Federaciones, que ya vivían situaciones económicas complejas e incluso deficitarias.
Los recortes aplicados a nivel nacional en España en el largo período de crisis, tuvo una repercusión directa en el ámbito deportivo, sintiéndose principalmente en la parte más débil de la estructura federativa: el deportista profesional de disciplinas deportivas minoritarias. Las subvenciones han ido disminuyendo de forma progresiva y a finales del año 2017, el Consejo anunció que para 2018 se reduciría un 6,2% el presupuesto para desarrollar el deporte. Dicho y hecho. La búsqueda obligada de nuevos recursos, han generado que las Federaciones, nacionales y autonómicas, deban buscar nuevas fuentes de ingresos para poder profesionalizar sus estructuras adaptándose a las nuevas demandas del deporte de élite. Difícil tarea el obtener éxitos deportivos (y la anhelada repercusión mediática) aumentar la base practicantes y el número de licencias sin un respaldo económico que permita crear las herramientas necesarias para generar inputs.
La pesadilla que se muerde la cola: la gestión de patrocinios y sus activaciones, las relaciones con la prensa y las acciones de marketing, conforman un nuevo conglomerado que genera ingresos a medio plazo y ayudan a financiar estas jerárquicas estructuras de los años 90. El modelo federativo de comercialización de licencias, nació bajo el paraguas de un seguro de competición, no como un seguro de accidentes deportivos. Si se limita la obtención de recursos de una Federación, a las posibles subvenciones de órganos de gobierno y a los márgenes resultantes de la comercialización de un seguro de accidentes, el resultado deficitario de la Federación no tardará en llegar y como ejemplos, tenemos varias Federaciones Nacionales que entraron en quiebra técnica en 2013.
El entramado económico público del deporte español es complejo y deficitario
Renovarse o morir; renovarse o buscar alternativas. La renovada Junta Directiva de RFEDI, en la búsqueda de nuevos recursos, ha puesto en marcha un servicio para dar soporte a Federaciones Autonómicas, clubes, deportistas y sus familiares en los desplazamientos a entrenamientos y competiciones nacionales e internacionales que les ayudarán a optimizar tiempo y recursos. Bajo la marca SPAINSNOW Travel, que se presentó oficialmente el 1 de noviembre en la feria Expotural (IFEMA) de Madrid, se proporcionará servicios de logística y viajes muy especializados y adaptados a las necesidades de los deportistas de competición de nieve. Con la premisa de calidad y eficiencia de costes, el servicio contempla y resuelve cuestiones importantes como el traslado del material de esquí, seguro de actividades, skirooms, transfer o cualquier otra necesidad que el deportista pueda necesitar.
El proyecto se compondrá de 2 áreas o tipos de público:
1.- Deportistas y técnicos de competición:
En coordinación con los comités organizadores locales, SPAINSNOW Travel informará a los clubes y Federaciones Autonómicas de las propuestas con el fin de agrupar a los deportistas en hoteles adaptados (horarios, instalaciones, proximidad a TC meeting, etc.), a la vez que informará también al resto de acompañantes (familiares, staff, etc.) de las opciones más beneficiosas para ellos. Adicionalmente. estarán previstos los traslados, skipass o cualquier otra necesidad a través de una plataforma de gestión integral de la actividad. Igualmente se ofrecerá asesoramiento técnico y organizativo para entrenamientos o asistencia a competiciones en el extranjero a clubes o equipos de competición, informando así de un abanico de posibilidades de lugares con condiciones negociadas mejoradas.
2.- Fan Club:
A través de este programa, se busca propiciar la creación de un fenómeno muy extendido en Europa y Norteamérica: los “Clubs de Fans” de deportistas españoles de alto nivel. Mediante paquetes especiales, entradas, experiencias exclusivas, programas alternativos, etc., a los que podrán acceder en estos desplazamientos los Clubs de Fans, grupos de aficionados o acompañantes de los deportistas de nieve para apoyarles y darles calor durante sus competiciones internacionales. De esta manera, se quiere potenciar la cultura de nieve y crear un mayor y mejor seguimiento de los deportistas españoles por los aficionados de la nieve.
Desde que se anunció esta novedad, el sector de la nieve observa estupefacta: ha surgido un nuevo protagonista en la comercialización de servicios de viaje en invierno, que además enarbola la bandera de Federación Nacional. Desde el exterior, esta decisión puede aportar luces y sombras en una industria afectada por la estacionalidad, el cambio climático, la escasez de nieve y la decreciente evolución de practicantes en Europa.
Discrepancias en el sector de la nieve con RFEDI
Si algo diferencia a la RFEDI del resto de Federaciones Nacionales Deportivas, es que sus deportes históricamente abanderados, como son el esquí alpino y el snowboard, forman parte también de una gran industria, que es la del turismo. La actividad económica que genera el turismo de invierno y nieve en España, se elevó a 5,39 Millones de euros en la temporada 2017-18 según ATUDEM. La cifra global del turismo de nieve, se estima superior a los 1.000 millones de euros en España. Sumas relevantes en un sector boyante, como es en la parte turística y precaria en la parte federativa, ambas conviven y respetan la parcela del prójimo.

Esto ha sido así, hasta ahora. Difícilmente una federación nacional que, por ejemplo, no tiene departamento de marketing, conseguirá obtener ingresos alternativos a la subvención. Pero este panorama está girando de forma radical en RFEDI. Desde que llegó la nueva Junta Directiva, capitaneada por su Presidente May Peus y su gestor Olmo Hernán, para bien o para mal, la estrategia de inmovilidad ha pasado a la historia. La primera sorpresa, la dieron desde la Junta Directiva RFEDI a finales de 2017, cuando informaron de que los nuevos seguros comercializados por RFEDI, estaban destinados al público general esquiador y no solamente a aquellos que deseaban competir.
Rápidos de contratar, con ampliación a seguro europeo, sin exclusiones de centros médicos, con las garantías de asistencia en viaje, pérdida de clases o forfait, coberturas en esquí de turismo glaciar y alquiler de material deportivo por rotura accidental son considerados algunos de los puntos fuertes del Seguro SpainSnow. De alguna forma, este cambio de deriva había tardado demasiado. Ya que algunas Federaciones parecen, en funciones, corredurías de seguro, que ahora pretendan comercializar sus seguros con el público general, no parece un acto de intrusismo ni nada por lo que alarmarse, salvo que la distribución de la riqueza generada solamente lucre a unos pocos y no al desarrollo de las disciplinas deportivas, tanto en promoción como en competición.
Sin embargo, la aparición de SPAINSNOW TRAVEL si preocupa a algunos de los pilares de la industria de la nieve: el segmento comercializador de viajes donde encontramos a las agencias y touroperadores. Todos ellos, con su CICMA y sus requisitos legales, afrontan un mercado lleno de vacíos donde nadan un sin fin de clubes y asociaciones deportivas sin ánimo de lucro, que comercializan viajes a la nieve a sus socios sin disponer de los requisitos legales y sin contratar el viaje con una agencia legal. Este tema, merece varios artículos y desvirtuaría el tema central del presente texto, por lo que el intrusismo de los Clubes de Esquí en el sector turismo, lo dejaremos para otra ocasión.

Foto : RFEDI
Aprovechamos la presencia de todo el equipo de RFEDI en la Feria Expotural de IFEMA, para tener la visión de los máximos responsables de dicha Federación en una entrevista exclusiva de I LOVE SKI con May Peus España y Olmo Hernán.
“La idea es facilitar las cosas, dar un servicio que no se daba antes a los federados y gestionar mediante profesionales una tarea que tiene una carga elevada de tiempo y recursos” explicaba May Peus a nuestros compañeros de I LOVE SKI. “Las estaciones han visto la idea de forma muy positiva. Somos un equipo inquieto y estamos obligados a mover la parte comercial de la Federación. La marca SpainSnow ha sido creada con el fin de generar proyectos nuevos. El año pasado sacamos SpainSnow Seguros y este año, hemos arrancado SpainSnow Travel” continuaba el Presidente de RFEDI.
May Peus continuaba con la defensa de su nuevo proyecto con las siguientes palabras “SpainSnow es una marca registrada que pueden utilizar los diferentes actores con los cuales colaboramos desde RFEDI: autonómicas, equipo nacional, pero también nuestros socios y marcas asociadas por patrocinio.
Ha sido de esta forma, que hemos dado, por el momento en exclusividad, la gestión de la marca SpainSnow Travel a una empresa experimentada en las necesidades particulares que se generan en un viaje de esquí de competición. La empresa que gestionará los servicios de logística y viajes en nombre de la marca española, es Viajes Thai Dreams. El gerente de esta empresa, confió en este equipo desde el principio y desde hace un año y medio es uno de nuestros patrocinadores. Era natural aportar un valor añadido al patrocinio, aportando a Viajes Thai Dreams la opción de gestionar la sección de viajes”.
¿Quién hay detrás de Spainsnow Travel?
En el sector de la nieve, existen múltiples actores en la comercialización de viajes y es complejo conocer a todas las partes activas en los complejos procesos de ventas indirectas de viajes. Al no conocer la empresa, accedemos a la página web de Viajes Thai Dreams para analizar su nicho de mercado en el turismo de nieve: nos sorprende no encontrar en su página principal los destinos de nieve. De hecho el nombre comercial de la empresa, parece corresponder con el objeto de sus viajes: destinos lejanos y exóticos, especializados en el subcontinente Indio, Oriente Medio y Egipto, así como viajes de incentivo y de novios, congresos, convenciones.
Navegando en su completo portal, finalmente encontramos la opción “nieve” en el mismo nivel que viajes a Europa, Caribe, Islas, Mediterráneo, cruceros y mayores de 55 años. Una amplia gama de servicios turísticos, aunque no aparece salvo error por nuestra parte, ninguna oferta ni promoción de nieve, publicada a día de hoy en su portal ni en su página de Facebook.
A continuación tuvimos el placer de entrevistar a Olmo Hernán Ruperez sobre el mismo tema, y sus conclusiones y mensaje coincidían en forma y contenido con el Presidente de RFEDI: “Con Viajes Thai Dreams empezamos al revés, hemos llegado a este acuerdo a partir del patrocinio. En verdad no estamos inventando nada, copiamos el modelo que tienen FIS, con su comercializadora de viajes FIS Travel Services. Es una herramienta que debe enriquecer a todas las partes, dado que al igual que con los seguros, las Federaciones Autonómicas también se verán beneficiadas.”
“No se venderán paquetes vacacionales dado que estamos orientados al nicho de la competición, por lo tanto no hacemos competencia desleal a nadie, simplemente se ofrece un valor añadido al federado posibilitando que pueda organizar su viaje con una entidad de prestigio en el entorno de la nieve. En el futuro, otras agencias podrán acercarse a la marca SpainSnow Travel y aportar su valor a nuestros federados. El objetivo es que todo el mundo salga ganando. El ejemplo más claro, es el Fan Club, dado que es un concepto muy desarrollado en Europa y queremos implantarlo en España, promoviendo que la gente descubra la competición, el ambiente de montaña y la cultura de la nieve.”
