Fotografía: EFE-Ballesteros
María José Rienda Contreras, nacida en 1975 en Granada, asumirá el cargo de Presidenta del Consejo Superior de Deportes (CSD), reemplazando a José Ramón Lete.
Maria José disputó cinco Juegos Olímpicos de Invierno. Se bautizó en los JJOO en 1994, en Lillehammer. Desde ese momento, su gran potencial como esquiadora empezó a fraguar en las montañas nevadas y su trayectoria deportiva siguió por el camino del éxito: Nagano 1998, Salt Lake City 2002, Turín 2006 y Vancouver 2010. Fue en 2008, donde un terrible accidente la separó del mundo de la competición a pleno rendimiento y la lesión de rodilla no la permitió volver a destacar como antes, abandonando el deporte profesional en 2011.
En las faldas de Sierra Nevada, los vecinos de la localidad de Monachil vieron nacer a una atleta, apasionada por la nieve y el deslizamiento. El primer título nacional lo consiguió en la disciplina de slalom y gigante en 1988, consiguiendo incorporarse al equipo nacional de esquí alpino y seguir consiguiendo éxitos deportivos en la nieve. A nivel institucional, también se ha valorado la trayectoria deportiva de Rienda, obteniendo las medallas de bronce y oro de la Real Orden del Mérito Deportivo en 2002 y 2011 respectivamente, la medalla de oro de Andalucía en 2009. Si a esto le sumamos que fue elegida la mejor deportista Andaluza en 2004, 2005 y 2006 y fue Directora del programa deportivo de la estación de esquí Sierra Nevada.
Tenemos clara la fortuna de poder contar desde los Deportes de Invierno de España con semejante deportista en el organismo rector del Deporte a nivel nacional.
Ahora María José Rienda tiene una nueva razón para sentirse orgullosa de su trayectoria deportiva y político-deportiva: es la primera mujer en acceder a la presidencia del CSD.
La estructura y funciones del Consejo Superior de Deportes quizás sea ajena al gran público, así como la organización de las instituciones dedicadas al deporte a nivel nacional.
La organización del deporte en España se basa en un sistema de colaboración mutua desde el ámbito público y privado. Ambos comparten responsabilidades en el fomento, promoción y desarrollo de las actividades y prácticas físico-deportivas. Las instituciones más características del sector público son el CSD, las Direcciones Generales de Deportes en las CCAA y los entes Locales, como los ayuntamientos, las diputaciones y cabildos. Por otro lado, el sector privado es regentado por los Comités Olímpicos/Paraolímpicos Españoles, las Ligas profesionales, las Federaciones Nacionales Españolas, las Federaciones Autonómicas y las entidades asociativas vinculadas al deportes (clubes deportivos básicos y elementales, asociaciones deportivas, ..).
La organización del deporte en España se basa en un sistema de colaboración mutua desde el ámbito público y privado. Ambos comparten responsabilidades en el fomento, promoción y desarrollo de las actividades y prácticas físico-deportivas. Las instituciones más características del sector público son el CSD, las Direcciones Generales de Deportes en las CCAA y los entes Locales, como los ayuntamientos, las diputaciones y cabildos. Por otro lado, el sector privado es regentado por los Comités Olímpicos/Paraolímpicos Españoles, las Ligas profesionales, las Federaciones Nacionales Españolas, las Federaciones Autonómicas y las entidades asociativas vinculadas al deportes (clubes deportivos básicos y elementales, asociaciones deportivas, ..).
Maria José Rienda pasa a liderar el CSD, la entidad que ejerce directamente la actuación de la Administración Pública del Estado en el ámbito deportivo, como especifica la Constitución y la Ley 10/1990.
Una figura del sector en el máximo órgano de gobierno dedicado al deporte
Orgullo y fortuna para toda la industria de los Deportes de Invierno en España, que por fin tendrán a una figura del sector en el máximo órgano de gobierno dedicado al deporte. La renovación de la famosa Ley del Deporte de 1990, fue un dilema que afrontó el anterior Presidente Lete que no llegó a finalizar. Adaptar dicha ley a las necesidades actuales de una industria deportiva, que no cesa de crecer de forma exponencial, parece una de las prioridades más relevantes en el ámbito deportivo en España.
Desde la industria de la nieve, se reclama desde hace años una adaptación de los períodos festivos para poder gestionar mejor el flujo de clientes durante el invierno. Quizás la distribución heterogénea de períodos vacacionales durante el invierno, como hace nuestro pais vecino francés, por zonas o CCAA, pueda ayudar a mejorar el volumen de actividad, aumentar la sostenibilidad de los empleos en montaña e incrementar el número de practicantes.
España ha vivido de espaldas a la montaña, la nieve y los deportes de invierno
España ha vivido de espaldas a la montaña, la nieve y los deportes de invierno, dando prioridad al turismo de sol y playa. Quizás la promoción de los deportes minoritarios, sea uno de los talones de Aquiles de una institución político deportiva basada en una Ley del Deporte desfasada, que necesita renovarse para adaptarse a los nuevos tiempos. Favorecer la esponsorización, el patrocinio y el mecenazgo ayudará de forma positiva en la profesionalización de las estructuras deportivas a todos sus niveles ( FFNN, FFAA, Clubes, deportistas, técnicos, jueces, …).

Fotografía: Levante-EMV
La contundente desigualdad existente entre el fútbol y el resto de deportes «minoritarios» no hace más que pronunciarse en todo el territorio nacional y la reciente creación de LaLiga4Sports, representa una quimera de la promoción deportiva desde el Estado. Nada mejor que dar limosna a los deportes minoritarios, para reducir el clamor popular que reclama igualdad y equidad de las diferentes disciplinas deportivas en los medios de comunicación públicos. En 2015, el antiguo Presidente del CSD, Miguel Cardenal y el Presidente de La Liga Javier Tebas, firmaron un acuerdo para destinar 6 millones de euros a las Federaciones Deportivas «Minoritarias».
Se agradece el donativo desde el ámbito privado, pero no puede servir esta ofrenda para mitigar la voces de todas las Federaciones Autonómicas, clubes y deportistas, donde se reclame una mayor equidad y equilibrio entre las diferentes disciplinas deportivas y el «Deporte Rey».
Quizás la presencia de una de nuestras mejores esquiadoras en la cúspide del CSD, sea fructífero para un sector turístico-deportivo como el nieve, que reclama protagonismo, promoción y una mayor presencia en los medios de comunicación públicos. Ánimo María José, hay muchas cosas por hacer en el deporte en general y en los deportes de invierno en particular; fonmentar la promoción deportiva con planes concretos, como: el Deporte en edad escolar, el Universo Mujer, el deporte universitario, el Plan 2020 de apoyo al Deporte Base, España Compite, El simpático Oso «Berni» transmitiendo valores del deporte a los más pequeños de la casa, el deporte adaptado, el Plan A+D vinculado a la actividad física y deporte, la divulgación científica,… numerosos proyectos con enorme potencial, que podrán evolucionar más aun si se dota de herramientas, contenido, profesionales y recursos económicos al mundo del deporte en general y menos al fútbol, en particular.
La nueva Secretaria de Estado para el Deporte ha llegado desde las montañas, y esperamos expectantes a la publicación del nuevo organigrama del CSD así como las principales líneas de trabajo que se estimularán a partir de ahora desde el Consejo. Un orgullo que seas mujer, deportista y esquiadora; mucha suerte María José Rienda.
Vídeo: EFE