La proyección de la Real Federación Española de Deportes de Invierno, se percibe como ascendente por todos los apasionados de las disciplinas deportivas minoritarias «blancas». El último ciclo, en el cual ha actuado como Presidente May Peus, junto a su inseparable compañero de batallas Olmo Hernán, ha dejado alegrías y hasta medallas olímpicas en un período en el que tocaba hacer mucho con pocos recursos. Se cambió la sede a un hotel, para abaratar costes fijos y cambió el equipo de trabajo radicalmente, pretendiendo cambiar de rumbo a una entidad que con el paso de los años, parecía perder fuelle, notoriedad y potencial.
Probablemente, los éxitos deportivos sean fruto del trabajo realizado en el pasado dado que nadie con un mínimo de preparación deportiva, puede obviar que los éxitos deportivos no llegan rápido y las medallas de hoy, son el trabajo del pasado. Sin embargo, el cambio de aires que ha aportado RFEDI en estos últimos años, es de dinamismo, honestidad y claridad. Un rumbo nuevo, con objetivos claros y con una profesionalización forzosa, que pedía a gritos la Federación Nacional.
May Peus, gracias a tener un salario digno, se pudo dedicar en cuerpo y alma a los menesteres implícitos al puesto. Los tiempos actuales, donde el deporte es una gran industria, no hay cabida a la «no profesionalización», al altruismo y al voluntariado. Son puestos políticos deportivos ingratos, altamente criticados, aunque el tiempo y esfuerzo sea total, dejando de lado durante 4 largos años a familia y amigos debido a las innumerables citas, eventos, campeonatos, reuniones y proyectos en territorio nacional e internacional que conlleva el puesto.
Quizás desarrollar deportes como el esquí alpino, el freestyle, esquí de fondo, snowboard, biatlón, telemark, mushing y esquí de velocidad con un escaso millón y medio de euros recolectado de patrocinios, sea difícilmente realizable. Lamentablemente los recursos económicos de la casi totalidad de FFNN que tenemos en España, viven momentos delicados financieramente, dependiendo de una subvención pública ínfima que cierra un cerco angosto al cuello de sus responsables. Si los miembros que deben tener una máxima implicación en una Federación, no perciben emonumentos, el futuro de las FFNN seguirá a los pies, con todos los respetos, de jubilados y técnicos cargados de buena voluntad, a los cuales no se les puede exigir gran cosa, dado que sacrifican el tiempo de forma altruista. No es casualidad, que los profesionales de CCAFYD (denominados INEF) apenas tengan presencia en entidad federativas en cargos de Dirección. Entendemos que no es por carencia de capacidades de los Licenciados, quizás sea por falta de recursos para tener a profesionales del sector al timón de entidades que exigen a expertos a tiempo completo.
Por otro lado,  si queremos dinamismo en el esquí español, quizás tengamos que mirar al futuro, los niños. Quizás focalizar los esfuerzos en el deporte base, en la promoción y en la iniciación deportiva, facilite un futuro prometedor a una industria de la nieve, que necesita renovar y aumentar el número de practicantes.

La industria sigue mirando de soslayo a la Federaciones

Desde las marcas hasta las estaciones de esquí, siguiendo con los Tour operadores y las agencias, esperan que las Federaciones trabajen, pero aportando poco o nada. Si observamos las fuentes de financiación de otros países que destacan en los deportes de invierno, observamos una mayor implicación de todos los agentes que participan en esta industria. Quizás la clave, esté en el marketing, en la comunicación y en la correcta gestión de proyectos de esponsorización, patrocinio y/o mecenazgo como ha venido haciendo este equipo durante los últimos 4 años. La confianza y la notoriedad de RFEDI crece a buen ritmo, esperamos que sigan apostando por los deportes blancos.
May Peus confeccionó un equipo amplio, formado por profesionales y muchos voluntarios motivados para mejorar la situación de los deportes de invierno. Los primeros pasos versaron en poner orden a la situación económica para cumplir con el plan de viabilidad impuesto por el Consejo Superior de Deportes (CSD) años antes para el control del excesivo endeudamiento de los antiguos gestores. El segundo gran paso fue la confección del Plan Estratégico de los Deportes de Nieve con una vigencia entre 2016 a 2022, del cual no cabe más que darle la enhorabuena aunque sigamos echando de menos desde ILOVESKI acciones de RSC y mayor fuerza en patrocinios potentes que permitan desarrollar herramientas en la promoción de los deportes de invierno.
Imagen: Diario Expasion
Este documento, desarrolla el programa electoral presentado en 2014 y que según informa May Peus, seguirá siendo vigente en 2018. Quizás el Plan Estratégico haya sido «renovolucionario» en una RFEDI que latía a ritmo asíncrono con las nuevas tecnologías, los millenials y las nuevas generaciones. Desde esta redacción, consideramos que resta mucho camino por hacer, en labores de promoción deportiva, así como facilitar desde la institución nacional a todas las estructuras dependientes (FFAA) de herramientas que permitan que dicha promoción llegue a cada rincón del territorio nacional.
Desde los más próximos a la RFEDI como técnicos, formadores y deportistas; como otros actores importantes pasando por estaciones de esquí, medios de comunicación, etc. El objetivo básico de este documento es el desarrollo de los deportes de competición de nieve en España desde la base hasta el alto nivel con el objetivo de servir de guía tanto a clubes, como federaciones autonómicas y a sus centros de tecnificación.

Éxitos deportivos de RFEDI con May Peus

Con menos recursos, se ha pasado de 9 deportistas en estructuras deportivas a los 29 actuales y se han triplicado los días de jornadas en nieve gracias a iniciativas innovadoras como la Casa España en Saas Fee (Suiza) que en verano permite realizar concentraciones a los diferentes equipos RFEDI e incluso CETDI s un coste muy asequible. A nivel de éxitos en el plano deportivo destacar la sobresaliente actuación de los deportistas de la RFEDI en los JJOO de PyeongChang18: el bronce olímpico de Regino Hernández snowboardcross (SBX), acabando con 26 años sin medalla en unos juegos de invierno, y el diploma olímpico (7ª) de Queralt Castellet en snowboard halfpipe. Lucas Eguibar consiguió el Globo de Cristal (inédito para España hasta el momento) al ganar el circuito de Copa del Mundo de SBX en 2015. Además, los tres deportistas citados han sido también medallistas en los Mundiales de snowboard: Castellet en Kreischberg 2015 con la plata en halfpipe (acabó con la sequía de 41 años sin medallas en campeonatos del mundo de invierno) y en 2017 en Sierra Nevada Lucas Eguibar consiguió doble medalla en individual de SBX y con su compañero Regino en la prueba de equipos. Se han conseguido también resultados remarcables en disciplinas no olímpicas como el mushing con campeones del mundo y europeos.
Imagen: RFEDI
Más allá de los podios, certificar la mejora de los rankings de muchos de los deportistas de alpino (7 esquiadores están en el top 50 mundial de su edad) y tres de ellos están en el top 100 del ranking FIS de SL (Núria Pau, Juan del Campo y Quim Salarich). Esta mejora global no habría sido posible sin el aumento del 83% de media de la cantidad de horas en nieve.

RFEDI : hablemos de cifras

En cuatros años la federación ha reducido su deuda un 63%, mucho más de la mitad, pasando de 951.000€ en 2014 a 352.000€ en 2018. Y el patrimonio neto se ha tornado positivo, creciendo 939.000€ en el periodo, de los -626.000€ en 2014 ha pasado a los +313.000€ de hoy. Esto ha sido posible gracias a la generación de recursos propios, patrocinios fundamentalmente, que en 2017 se situaron en 1.416.000€, duplicando los 678.000€ de 2014.
Cifras reflejo de mucho y buen trabajo regido con racionalidad, austeridad y productividad.

Grandes eventos en España

Estos 4 años han sido de grandes eventos deportivos organizados en España y excelentes resultados de los deportistas RFEDI. Cabe recordar la Universiada 2015 y los Mundiales de Freestyle y Snowboard de Sierra Nevada, las Copas del Mundo FIS de SBX disputadas en La Molina y Baqueira Beret.
Pero además, la mayoría de equipos han vuelto a lucir con fuerza como son los de snowboard, en alpino se ha conseguido un cohesionado grupo masculino y se han creado estructuras para deportes invisibles para los anteriores gestores como son el freeski, el esquí de velocidad y el mushing. Reposicionamiento de la institución Por último, destacar la revalorización de la RFEDI ante las instituciones.
 
La relación con la FIS es excelente y no solo a nivel de presidencia, sino que se han conseguido situar a diferentes profesionales españoles en los comités de trabajo. Como más significativo la incorporación de Eduardo Valenzuela al máximo órgano decisor, el consejo de la FIS. El equipo RFEDI también trabaja mano a mano con el CSD y el Comité Olímpico Español (COE), en el que Peus es miembro del Comité Ejecutivo, para que los deportes de invierno sean cada vez más importantes en España. Sin olvidar a las estaciones de esquí españolas, agrupadas en ATUDEM, institución con la que RFEDI tiene convenio para lograr facilidades para los deportistas de base dependientes de las federaciones autonómicas. Destaca también el trabajo que se realiza con la Asociación del Deporte Español (ADESP) en la que Peus es miembro de la Junta Directiva.