Las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT) son un instrumento europeo de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional. Su objetivo es poner en marcha proyectos cofinanciados por la Unión Europea y acciones impulsadas por las autoridades regionales o locales, con o sin participación financiera comunitaria.
Pirineos Pyrénées: al servicio de Europa y de los Pirineos
Las AECT fueron creadas en 2006 por el Parlamento Europeo y el Consejo con el respaldo político del Comité de las Regiones. Permiten a los entes locales y regionales de distintos Estados miembros cooperar de forma más eficaz: por ejemplo, pueden solicitar y gestionar directamente los fondos europeos.

Las funciones de las AECT son organizar y gestionar acciones de cooperación transfronteriza, transnacional o interregional, con o sin ayuda financiera de la UE.
«Las AECT Permiten a los entes locales y regionales de distintos Estados miembros cooperar de forma más eficaz»
Para estructurar un organismo de este tipo, la UE establece determinados requisitos:
- Estar formadas por socios de dos Estados miembros de la Unión Europea (como mínimo) e Incluir otros organismos, como entes regionales o locales, Gobiernos centrales,
- Organismos de Derecho público hasta Asociaciones.
Organizar servicios sanitarios o de transporte transfronterizos
Una muestra de lo que puede hacer una AECT es organizar servicios sanitarios o de transporte transfronterizos, así como gestionar proyectos de desarrollo sostenible a ambos lados de la frontera. En resumen, reforzar la cohesión económica y social más allá de las fronteras.
A priori parece un gran proyecto, donde la Unión Europea ha encontrado una herramienta eficaz para unir los pueblos en una época de sentimientos cruzados con la dirección que toma una Europa que comparte divisa de forma eficiente, pero todavía con un largo camino por recorrer cuando vemos como renacen los nacionalismos independentistas.
Hoy parece que es un gran día para el Pirineo: se ha iniciado el proceso de creación de la «Agrupación Europea de Cooperación Territorial» AECT y que bajo la marca ‘Pirineos – Pyrénées’, se pone en escena un territorio que suma fuerzas para promocionar su territorio, con raíces, costumbres, gastronomía y oficios comunes.
Nace la marca ‘Pirineos – Pyrénées’
‘Pirineos – Pyrénées’ permitirá promover el nombre Pirineos como destino turístico a nivel internacional
“Es un instrumento que nos permitirá promover el nombre Pirineos como destino turístico a nivel internacional, trabajar en la innovación en materia de movilidad local y turística y con el que avanzar hacia modelos de transporte transpirenaico de mercancías más sostenibles, en coherencia y como complemento al impulso logístico y empresarial que supondrá la reapertura de la línea ferroviaria internacional Pau-Canfranc-Zaragoza» citaba el Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro.
El mismo, afirmaba que «se trata de un instrumento que generará un marco compartido en el que desarrollar intervenciones en el territorio, haciendo especial hincapié en los problemas específicos de las zonas de montaña y de las zonas con baja densidad de población»
«Por separado ambos territorios son destinos turísticos interesantes, aunque modestos, pero juntos conforman un destino internacional tan bello como extenso»
El presidente de la DPH, Miguel Gracia; el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro; el presidente del Consejo Departamental de los Pirineos Atlánticos, Jean-Jacques Lasserre; y el presidente del Consejo Departamental de los Altos Pirineos, Michel Pélieu, han firmado la declaración institucional que traduce esta voluntad en la creación de la AECT ‘Pirineos-Pyrénées’.
El presidente del consejo departamental de Altos Pirineos, Michel Pélieu, al cual tuvimos el placer de entrevistar en nuestra sección «Face to Face» argumentaba la importancia de unir fuerzas: «por separado» ambos territorios son destinos turísticos interesantes, aunque modestos, pero juntos conforman un destino internacional tan bello como extenso.
Una colaboración transfronteriza por y para los Pirineos
El Presidente del Departamento francés de los Pirineos Atlánticos, Jean-Jacques Lasserre, ha destacado de la nueva AETC términos como colaboración transfronteriza, comenzando una nueva etapa donde se apuesta de forma firme el Pirineo: «con esta fusión, manifestamos nuestra ambición de poner en valor nuestra experiencia en la cooperación transfronteriza en los Pirineos, que ha sabido superar fronteras y barreras para llevar al escenario europeo auténticos proyectos de cooperación territorial».
Ha añadido que «el objetivo es, también, que esta nueva estructura sea el eje en el que pivote el conjunto del territorio. La nueva AECT permitirá hacer valer los Pirineos en el plano internacional y, paralelamente, estructurar una herramienta de proximidad y cooperación al servicio de los territorios». Por útlimo, Lasserre afirmaba «con este impulso interregional en el corazón del macizo, se pone en evidencia que compartimos una visión colectiva para que nuestros territorios de montaña continúen vivos y resulten atractivos».
El territorio que formará parte de esta AECT cuenta con una población de unos 400.000 habitantes, distribuidos en un millar de localidades. Los Pirineos, un territorio que comparte ventajas y desventajas, problemáticas como la despoblación de determinadas zonas, la explotación de recursos naturales, así como paisajes excepcionales, turismo de verano y una potente industria del esquí en invierno, incluyendo productos agroalimentarios autóctonos, tradiciones y patrimonio cultural e histórico. que son todos ellos un importante revulsivo para atraer turistas en un basto territorio que tiene mucho que ofrecer.