El esquí familiar y recreativo está en alza en España. El esquí alpino, el snowboard, el telemark… son disciplinas cada vez más practicadas y próximas al público, gracias a la promoción de los Clubes, las Federaciones autonómicas y la Federación Nacional de la mano de los imprescindibles patrocinadores -incluídos padres-, que colaboran en la financiación de los entrenamientos, los desplazamientos y las pruebas.

El desarrollo de la competición en esquí alpino : padres, clubes, federaciones y patrocinadores

Los fines de semana y los períodos vacacionales son aprovechados por numerosos clubes para entrenar con los más jóvenes, intentando transmitir la pasión por la nieve y la montaña. Contra viento y marea, a pesar de los madrugones y los largos desplazamientos a los que deben enfrentarse las familias, el desarrollo del esquí alpino de competición es una realidad que poco a poco irá dando sus frutos.

fuentes de invierno niño esquí

La importancia de incluir las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFN) dentro del sistema educativo de todas las CCAA parece imprescindible para fomentar las disciplinas deportivas de invierno. Sin embargo, la dura realidad muestra la escasa implicación mostrada desde la enseñanza en los deportes de invierno en edad escolar.

«El esquí alpino es una verdadera oportunidad pedagógica»

Gautier (1991)

Como citaban Sicilia y Rivadeneyra en 1994, la falta de conocimiento de las materias específicas de montaña por el profesorado (especialmente de los profesores de educación física de primaria y secundaria), el riesgo percibido de la actividad, los desplazamientos en transportes colectivos, las pernoctas en montaña y el elevado coste del material y del forfait, limitan el acceso al esquí alpino a buena parte de la población joven en la península.

El esquí alpino en el ámbito escolar

Incluir los deportes de invierno dentro de los contenidos obligatorios en el ámbito de la educación física escolar, sería una compleja aunque gran solución. Como citaba Gautier (1991), «el esquí alpino es una verdadera oportunidad pedagógica» que confirma los fuertes vínculos entre deporte, educación y valores, aunque nos parece imprescindible considerar el requerimiento de constancia en la práctica deportiva para ver progresión y satisfacción en los rostros de los más pequeños de la casa.

Quizás la concepción estructurada del aprendizaje del esquí alpino, orientadas a racionalizar al máximo la práctica deportiva, fundamentada en el análisis, la estructuración metódica del proceso de enseñanza-aprendizaje, el comando directo del profesor y la eterna reiteración de ejercicios analíticos puede desencadenar la monotonía y la falta de atractividad de una disciplina deportiva.

Quizás el erróneo enfoque docente clásico, debe girar hacia metodologías más interactivas, como la asignación de tareas, la enseñanza recíproca y el descubrimiento guiado, acercando a los jóvenes a un entorno natural sin igual donde pueden descubrir mucho más que un deporte, una forma de vivir, donde el respeto por el medio natural toma un protagonismo esencial.


También te puede interesar:

El Ski Cross de los jóvenes, el Ofé X Day