La historia de Astún nos lleva hasta 1976, fecha en la que la estación de esquí Aragonesa abrió sus puertas al público. El dominio esquiable fue emplazado en un lugar sumamente estratégico, a tan solo unos metros del Col du Somport y de la frontera con Francia. Después de seis años de procedimientos, trámites administrativos y trabajos de acondicionamiento, la estación Astún abría sus puertas al gran público.
La base de la estación se instaló a 1725 metros de altitud. La estación se ubica en uno de los valles del Pirineo que gozan de mejores condiciones de nieve.
Historia del esquí en el Pirineo : Fuente Astún. Maqueta de Astún de los posibles futuros proyectos urbanísticos
La historia de Astún está cargadas de hitos aunque desde el principio, uno de sus principales atractivos fueron la calidad y cantidad de nieve. Pero también las inmejorables vistas que ofrecen sus cimas desde las cuales podemos ver algunas de las montañas más emblemáticas de la cadena pirenaica, destacando el Pic du Midi d’Ossau de la vertiente francesa.
Los inicios y la historia de Astún: la perla de los Pirineos Aragoneses.
Con el paso del tiempo, la estación de esquí Astún, se ha posicionado como una de las estaciones referentes en España. Una posición ganada gracias a la instalación sucesiva de remontes mecánicos modernos y rápidos (telesillas desembragables). Esos remontes permiten ascender a sus cumbres rápidamente. Desde entonces hasta ahora, el crecimiento de la estación ha sido progresivo.
Se crearon restaurantes de altitud para hacer una parada en medio de las pistas y recargar energías. En el dominio esquiable se podrá encontrar pistas aptas para todos los niveles, así como actividades complementarias al esquí, como el reciente circuito de coches en nieve en una de las zonas más bellas del dominio.
Historia de Astún y del esquí en el Pirineo : Fuente Astún.
«La pirámide» fue el primer desarrollo urbanístico de Astún, convirtiéndose en uno de los iconos de la estación, gracias a su diseño innovador con forma piramidal.
Astún: un dominio esquiable con historia
Según Jésus Santacruz Guajardo, Director General de EIVASA, « la orientación de la estación de Astún es privilegiada, dado que está protegida del viento. La calidad del terreno garantiza una excelente innivación natural desde el inicio de la temporada«. El dominio ofrece multitud de opciones para todo tipo de esquiadores, desde nóveles hasta expertos. Dispone de dos telesillas desembragables bautizados Truchas y Cima-Raca que permiten acceder rápidamente a la cumbre con total comodidad. Este colosal valle rebosante de nieve, permite distribuir de forma natural el flujo de esquiadores en las diferentes vertientes del dominio esquiable.
Historia del esquí en el Pirineo : Fuente Astún. Primeros remontes mecánicos de Astún
La morfología del terreno facilita el esquí en familia. Esquiar en Astún aporta seguridad dado que todas las pistas convergen en el pie de pistas. Aportan seguridad a las familias, sabiendo que independientemente de la ruta que tomen cada uno de los miembros de la familia durante el día de esquí, terminarán en la zona residencial del pie de pistas.
Traspasando fronteras
La situación geográfica de la estación de Astún permite a los esquiadores franceses acceder a sus pistas de forma cómoda, gracias a su proximidad de la frontera. Está situada a solamente 297 kilómetros de Bordeaux y a 58 kilómetros de la ciudad de Oloron Sainte-Marie, por el Col du Somport.
Por eso, no debemos sorprendernos de escuchar el idioma galo en las pistas o en las soleadas terrazas. La convivencia en esta estación de dos culturas tan próximas y diferentes le aportan ese glamour tan especial a su ambiente.
Historia del esquí en el Pirineo: Vistas del Pic du Midi d’Ossau desde la estación de Astún. Fuente Astún
Un entorno natural de excepción próximo a la histórica ciudad de Jaca
A tan sólo 33 kilómetros, encontraremos la ciudad de Jaca con sus 120.000 habitantes la cual está muy ligada a la historia de Astún. Si tenemos que destacar algunos de los monumentos históricos de la ciudad, sin duda tenemos que hablar de la Catedral de San Pedro. Es una de las primeras de estilo románico de la península que data del Siglo XI. Fue construida por Sancho Ramírez durante el período Carolingio, el Monasterio de las Benedictinas, el museo diocesinano que se encuentra en su interior, la Ciudadela así como el castillo de San Pedro.
Imagen aérea de la Ciudadela de Jaca
La libertad de los ciudadanos era una novedad en esa época. Fue gracias a Sancho Ramírez que se implantaron los Fueros que garantizaban la igualdad y la libertad de sus habitantes «Laccentanis», generando riqueza y atrayendo a la burguesía de la zona en ambas vertientes del Pirineo, desde los gascones hasta los bearneses.
La iglesia barroca del Carmen del siglo XVII así como la iglesia romana de Santiago del siglo XI son consideradas algunas de las visitas obligadas cuando terminamos una completa jornada de esquí en las pistas de Astún. Una ciudad que ha sido un núcleo de resistencia en diversas fases de la historia de España, incluido el período de Al-Andalus que llegaba hasta Huesca y que puso en jaque a sus habitantes y defensas en numerosas ocasiones por el acoso del ejército árabe.
Historia del esquí en el Pirineo: varias guerras que dejaron huella
Fue en el siglo IX cuando estos valles recibieron el nombre de Condado de Aragón, en la época de Sancho Garcés de Navarra. Décadas más tarde, sería Sancho III el Mayor, el que se proclamaría Conde de Aragón después de derrocar definitvamente a los musulmanes y su hijo Ramiro se estableció en el pequeño poblado, que destacaba por su fuerte cultura agrícola y ganadera.
La Guerra de Sucesión hizo mella en Jaca, al pasar a los Borbones. Sería Felipe V quien le otorgaría a esta ciudad el título de “muy noble, muy leal y muy vencedora” y la flor de lis en su escudo.
La Guerra de la Independencia vuelve a situarle en primer plano con la rápida conquista de la ciudad por las tropas napoleónicas que no dudaron de atravesar la frontera por uno de los pasos naturales más accesibles desde Pau, el Col de Somport. Los franceses permanecieron en Jaca desde 1809 hasta 1814, que tuvieron que abandonar la ciudad por el acoso de las tropas aragonesas.
Posteriormente, el desarrollo volvió al valle, implantándose desarrollos urbanísticos patrocinados por la burguesía del momento, con la construcción de un matadero, un nuevo seminario, edificios militares con el Regimiento Galicia, una renovada Residencia Universitaria y nuevas infraestructuras para que llegara el tren, con vías de ferrocarril que a Jaca en 1893 antes de llegar a la famosa estación de Canfranc. La terrible Guerra Civil Española, también dejó huella en Jaca, debido a los intensos bombardeos que sufrió por las aviación marxista, según indican en un interesante artículo los Amigos de Serralbo.
Descubrir la historia y el desarrollo del esquí en el Pirineo desde Jaca
Comprobamos que la historia rebosa en este valle, habitado desde hace siglos por su singular belleza paisajística y por su situación estratégica donde nunca faltan recursos hídricos y la riqueza de su tierra, asegura cada año buenas y generosas cosechas. Un lugar que ha visto pasear por su valle a íberos, celtas, vascones, romanos, visigodos, francos, árabes, judíos y cristianos. Paseando por las avenidas de Jaca, rápidamente nos daremos cuenta que estamos en un entorno urbano en medio de la montaña.
Las agradables calles de Jaca invitan a pasear y sentir parte de la hirtoria que han vivido estos muros
Recónditos parques y jardines nos esperan detrás de cada esquina, aportando ese aire fresco y natural que desprende esta histórica ciudad que no ha visto pasar los años. Las rutas desde el exterior del núcleo urbano son variadas, desde la ruta de la Cantera o la Ribera del Gas, como la imprescindible visita al Parque de San Lure.
Si la sed o el hambre empiezan a hacer mella después de pasear, la variedad de bares y restaurantes que nos ofrece Jaca, saciarán a los más exigentes o aquellos que simplemente quieren pasar un momento agradable haciendo un alto en el camino.
Etapa del Camino de Santiago de Compostela.
En 2017, más de 300.000 peregrinos llegaron a la sagrada ciudad de Santiago de Compostela. El camino aragonés, es una de las rutas más utilizadas para realizarlo desde el lado francés.
Se comienza en zona española en el Col de Somport pasando por la histórica ciudad de Jaca. El mismo Somport, por el que pasó el ejército romano hacia el año 195 a. C. y que ocuparon la ciudad conocida como Lacca, habitada por los «laccitanis».
Usamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadisticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.