El equipo RFEDI de Snowboard Cross fue recibido el día 27 de febrero en la Moncloa por el presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Por la tarde se ha llevado a cabo un homenaje a los bronces olímpicos Regino Hernández y Javier Fernández en el COE.
Se llegó a los PyeongChang con la espada de Damocles de 26 años sin subir al podio en unos juegos por lo que la presión sobre la delegación era importante. La selección de deportistas aptos para representar a España en unos Juegos Olímpicos fueron exigentes, adoptando una filosofía de mejor pocos excelentes que muchos buenos. No en vano, España tenía cuatro opciones de subir al ansiado podium. Tres en deportes de nieve con Regino Hernández, Lucas Eguibar y Queralt Castellet en snowboard y una en deportes de hielo con Javier Fernández.
Lamentablemente, los representantes de esquí alpino que tantos recursos e ilusión han invertido, no han conseguido acercarse a los puestos de diploma olímpico. Queda mucho trabajo por hacer, antes de tener un Paquito Fernández Ochoa y volver a conseguir un oro en los JJOO de invierno.
A continuación, podéis ver la retransmisión en directo que realizamos desde el Cómite Olímpico Español, en nuestra cuenta de Twitter.
Los «ernández» nos hicieron vibrar
Los «ernández» nos hicieron vibrar: Hernández y Fernández nos dieron las alegrías en forma de bronce mientras que Queralt lo hacía con un diploma que le otorgaba su séptima plaza en el halfpipe. Por su lado, Lucas Eguibar sufría en sus carnes la dureza del snowboardcross al ser arrollado en su primera eliminatoria y perder todas las opciones al podio.
Pero no solo los deportes con opciones de medalla han brillado en estos JJOO para España.
En fondo, Imanol Rojo, ha sido el deportista que más pruebas ha disputado, con 4 competiciones. Junto con su compañero Imanol Rojo consiguieron la 19º plaza en la prueba de sprint por equipos y en los exigentes 50 km en clásico logró una excelente 35ª plaza. Por lo que respecta al alpino, tanto Juan del Campo como Quim Salarich no consiguieron acabar sus pruebas ya que la consigna era conseguir un top 30 por lo que se debía tomar todos los riesgos de cara a hacer un buen crono. Si bien no terminaron sus selectivas competiciones sí demostraron que están a un altísimo nivel con tiempos parciales para del Campo entre los 25 primeros. Por su parte, Salarich que ya han empezado a demostrar este invierno su gran estado de forma con top 15 en Copa de Europa.

Fotografía: RFEDI
Más con menos
En palabras del presidente RFEDI antes de partir hacia Corea, España venía a estos juegos «a competir, no sólo a participar». Y así ha sido. No se buscó el volumen, si no que los representantes del país fueran altamente competitivos. Para ello se aprobaron unos criterios de selección por parte de la junta directiva, la comisión delegada y por parte de los presidentes de las federaciones autonómicas.
Además, estos criterios fueron ratificados por el Comité Olímpico Español (COE). Alejandro Blanco indicó «la determinación de la RFEDI para seleccionar a los mejores con un auténtico espíritu de subir el nivel de los deportes de invierno del país» y por el Consejo Superior de Deportes (CSD). Y es que desde 2014 se han conseguido que deportistas de la RFEDI consiguieran las becas Podium de Telefónica. Otros entraron en las becas de Solidaridad Olímpica permitiendo una mayor profesionalización de los deportistas en las estructuras deportivas. Si bien el reparto de estas becas, explica Olmo Hernán, director general de la RFEDI, aún “no cubre las necesidades de nuestros deportistas. Deberían ser más numerosas para poder ayudar también a los deportistas jóvenes con potencial que, por suerte, son cada vez más habituales en deportes de nieve”.
Por parte de la federación, además, se han creado unas ayudas propias directas a deportistas. Les permiten concentrarse en entrenarse y rendir gracias a una cobertura de ayudas digna.
Todo esto en un contexto económico de subvención pública menguante debido a que la RFEDI ha visto disminuida su aportación económica pública en un 36% a lo largo de este ciclo olímpico (2015-18) con respecto al anterior (2011-14).
Sin embargo, los recursos propios han crecido un 102% respecto a 2014 gracias a nuevos patrocinios, ventas, organización de eventos, seguros y otras vías inexploradas previamente.
Parece un secreto a gritos, que el deporte español no puede llegar a buen puerto sin la colaboración de las empresas privadas. Involucrar a las todo poderosas empresas del IBEX 35, es imprescindible en los tiempos que corren.
Esperamos el informe de inversiones por disciplinas desglosado
Esperamos el informe de inversiones por disciplinas desglosado. Lo cierto es que continúa la tendencia de viajar muchos representantes a los JJOO aunque no tengan vínculo directo con los deportistas. Eso puede ser considerado un derroche por las miradas indiscretas o más críticas de las FFAA.
En el acto celebrado en el COE el 27 de febrero el propio Alejandro Blanco destacó que “estamos disfrutando del presente con estas medallas, pero tenemos que pensar ya en el mañana y esto pasa por cuatro años antes de Beijing’22 en el que se tengan más medios y más infraestructuras”.
Para seguir avanzando y mantener, e incluso mejorar, el número de medallas de cara a los JJOO de invierno de Beijing’22 es necesario que las dotaciones económicas vuelvan a ser las adecuadas. Permitirán programas competitivos a los deportistas que han demostrado a lo que son capaces con recursos muy limitados.
La gestión de patrocinios es imprescindible que sea ejecutada por un equipo profesional, sin intereses secundarios. Tienen que velar por los deportistas de alta competición y el desarrollo del deporte base. La cantera del esquí llega pisando fuerte en España, pero les hará falta ayuda para llegar a subir a un Podium. Esperamos que las FFAA y las FFNN ayuden a que este sueño, pueda ser una realidad.

Fotografía: RFEDI
Fuente inicial del artículo: Nota de prensa RFEDI