Dedicamos nuestro FacetoFace del mes de diciembre, a D. May Peus, actual Presidente de la Real Federación Española de Deportes de Invierno.
Nos montamos en la máquina del tiempo y regresamos en el DeLorean del Doc Brown, a un sábado día 20 en el Consejo Superior de Deportes de Madrid. El sufragio de los 41 miembros de la Asamblea General de RFEDI en la primera vuelta fue bastante homogéneo: los 16 votos para D. Juan Ramón Blanco lo posicionaron como favorito de las elecciones, situando a D. May Peus en segunda posición con 13 y a D. Eduardo Roldán con 12 votos.
La primera ronda, había excluido al que fue Presidente desde el año 2002, toda una eminencia en el mundo de la nieve español. La segunda y decisiva ronda de votaciones, se decantó finalmente por el Aranés.
D. May Peus fue elegido, con tan sólo 1 voto de ventaja, frente a su contrincante madrileño D. Juan Ramón Blanco. Se había decidido quién debía ser el Presidente de RFEDI durante los siguientes 4 años.
May Peus, nuevo presidente RFEDI
El Licenciado en Administración y Dirección de Empresas May Peus, siempre ha sido una persona muy ligada a la nieve y al deporte. Desde 1994 actuó como Técnico Deportivo Superior de Esquí Alpino, vivió una experiencia única en Nueva Zelanda con el Queenstown Alpine Ski Team (QAST) y ejerció muchos años como Director Técnico del Club Aranés d´Esports d´luèrn (CAEI) y como entrenador U16/14 en el CETDI.
Desde septiembre de 2014, desempeña sus funciones como Presidente electo de la RFEDI, rodeado de sus personas de confianza, para llevar los deportes de invierno de España a lo más alto, a pesar de los numerosos handicaps que tienen las disciplinas deportivas minoritarias, en un país con arraigadas tradiciones de sol y playa, así como un deporte rey que campa a sus anchas en todos los noticieros, invadiendo gran parte de los espacios dedicados al deporte.
La Real Federación Española de Deporte de Invierno (RFEDI) tiene dos pilares muy importantes: por una parte, el deporte de competición que representa un verdadero escaparate para la marca España, y el deporte base que incluye el esquí de ocio y la promoción deportiva.
Durante la temporada 2015/2016, la RFEDI contaba con 18.153 federados, y las dos Comunidades Autonómicas de Cataluña y País Vasco destacan con respectivamente con 6.574 y 4.144 federados.
May ¿Cómo consideras el número actual de federados? ¿Qué herramientas se desarrollan para aumentar la masa social federada en deportes de invierno?
May Peus : Nosotros como Federación española, no federamos a nadie, esta misión está transferida a las Federaciones autonómicas. Por nuestra parte registramos las licencias a nivel nacional para que esos deportistas puedan competir en el calendario nacional.
En general son licencias de ocio, tenemos sólo unas 3500 licencias que son licencias deportivas ; concretamente, hemos detectado una confusión con las licencias, y por eso acabamos de lanzar un seguro oficial de nieve, ocio y familia destinado a todo el público esquiador. Hasta ahora no existía un producto federativo estatal en España de estas características.
Este nuevo seguro de ocio y de familia será el seguro oficial de la nieve, como el que podía ofrecer la federación de montaña y que representaba una cierta competencia para nosotros. Hoy, tenemos que contrarrestar esa competencia y proponer nuestro propio seguro para el esquí, el snowboard, o el esquí de fondo… para cubrir cualquier incidencia deportiva que tenga lugar en España, en Europa o en otro país del mundo.
Existen cuatro modalidades de seguros SPAINSNOW:
- Premium España (82,04€ / Anual)
- SPAINSNOW Premium Europa (113,06€ / Anual)
- SPAINSNOW Premiun Mundial (130,46€ / Anual)
- SPAINSNOW Basic (3,20€ / Diario)
Todas las pólizas pueden hacerse a medida del esquiador, con duración de 365 días a partir de la fecha de contratación. Todas las modalidades incluyen rescate en pista y helicóptero, reembolso de forfait y clases contratadas, así como la cobertura de gastos de alquiler por rotura de equipo deportivo.
Además, nos permitirá conocer mejor el número de personas que tramitan una licencia de ocio para los deportes de invierno y poder trabajar al desarrollo del número de federados y de practicantes de esquí.
Vuestro Plan Estratégico de Desarrollo del deporte pretende potenciar el deporte base, mediante programas como Snowkids, World Snow Day, Promoción escolar. ¿Podrías detallarnos las diferentes intervenciones que tenéis preparadas desde la RFEDI?
May Peus : La promoción escolar y deportiva está transferida a las comunidades autónomas. Existen varios programas escolares para desarrollar los deportes de invierno desde la misma escuela y hay que destacar el trabajo que se desarrolla en Aragón, Cataluña o Andalucía. Cataluña ofrece por ejemplo el forfait gratis a los niños dentro del programa escolar. Esas Federaciones Autonómicas tienen programas muy vinculados con el departamento de Educación y Deporte para llevar a niños a descubrir la nieve y el esquí.
Existe también un programa escolar en Madrid en colaboración con la pista de esquí Indoor del Snowzone.
Nosotros, desde la RFEDI, lo que intentamos es trabajar en la alta y media competición : hemos llegado a un acuerdo con todas las estaciones de esquí que tienen un centro de tecnificación para obtener el forfait de temporada y que los jóvenes puedan entrenar en su Comunidad o en otra, sin ncecesidad de pagar el forfait.
Tenemos actualmente un acuerdo entre Aragón, Cataluña y Andalucía para que los deportistas tengan el forfait gratuito entre esas tres comunidades.
Además desde la RFEDI, ayudamos a desarrollar las competiciones para infantiles y alevines, con la Audi cuatro Cup o la Copa de España Movistar Snowboard que apoyan la promoción deportiva y aporta valor a las Federaciones Autonómicas.
La formación es un elemento fundamental para el desarrollo de los deportes de invierno. ¿En qué medida está trabajando en este tema la actual RFEDI?
May Peus : Esta pregunta, me alegro que me la hagas. Volvemos a lo mismo. En Europa, se anima a los países para que la formación deje de ser una formación federada sino una formación reglada de todos los deportes, es decir un instituto o una academia que cumpla con unos requisitos y que pueda impartir formación especifica.
En España, se transfirió esta competencia a las Comunidades Autonómicas, y hoy existen diferentes centros de formación. En la RFEDI tenemos la Escuela Española de esquí que depende del Consejo Superior de Deportes pero se quedo un poco dormido esos últimos años.
Por otra parte, tenemos una comisión de expertos encargados de actualizar todo el curriculum de la formación. Estamos adaptando la antigua ley (nueva ley del deporte) con nuestro departamente I+D+i y tenemos la intención de incidir mas en la regulación y el reconocimiento de los centros de formación, con algún tipo de marca que reconozca la calidad de la formación impartida.
Por ahora no estaba en nuestro plan de las urgencias, nos hemos concentrado en la competición. Pero si somos reelegidos, nos dedicaremos en prioridad a este asunto.
Las vacaciones escolares españolas se concentran en unas fechas muy concretas. Sin embargo, vemos como Francia tiene mínimo 6 semanas de vacaciones vinculadas a la nieve, sin contar con las vacaciones de primavera. ¿Tenéis pensado desarrollar algún tipo de acción al respecto?
May Peus : Con mi respuesta, voy a ir más allá de la famosa “Semana blanca”. Creo que fue un error llamarla así porque la sociedad es muy sensible a este tema y ve el esquí como un deporte elitista.
Lo ideal sería poder repartir las vacaciones en varios momentos del año, no tan concentradas en verano, dando más vacaciones en invierno con una semana en febrero por ejemplo.
Esta semana no tendría que llamarse Semana blanca, sino una semana de vacaciones en el cual evidentemente el sector de la nieve tendría que actuar para ofrecer el esquí. Serían los padres que elegirían lo que harían durante esta semana. Nosotros tendríamos que trabajar fuerte en adecuar el curriculum escolar de nuestro país.
Hoy en día, tenemos un ejemplo interesante en España que es Cantabria, es la única Comunidad Autonómica que sigue el modelo francés. Una vez que tengamos un reparto similar en España, se podría estudiar con un modelo similar al implantado en Cantabría que ha conseguido hacerlo así que se podría perfectamente conseguir en otros sitios.
