El Ski-Mojo fue concebido con objetivos militares, médicos e industriales. Los exoesqueletos de asistencia al esfuerzo son estructuras mecánicas concebidas para adaptarse a la estructura y morfología del esqueleto humano. Ahora estos dispositivos y sus beneficios están al alcance de la mano de los esquiadores, profesionales y aficionados del mundo de la nieve con un innovador sistema aligerado y muy bien pensado.

Los exoesqueletos aportan a todos, sea cual sea su nivel, más potencia, confort y más seguridad. Pero, ¿cómo funciona exactamente ? Actualme exoesqueleto nte, existen dos tipos de exoesqueletos en el mercado de esquí:

El Ski-Mojo es un exoesqueleto de asistencia al esfuerzo con estructuras mecánicas concebidas para adaptarse a la morfología del esqueleto humano.

El Againer, es un exoesqueleto desarrollado en los países del Báltico. Se trata de un producto plástico moldeado en forma de carcasa y un conector hydrolic, que se instala por la parte exterior del los pantalones.

El Againer, sedujo especialmente a los esquiadores alemanes y nórdicos, ávidos de tener sensaciones fuertes en pendientes de máxima inclinación, donde la potencia resulta imprescindible.

El segundo tipo, es el Esquí-Mojo, que se usa debajo del traje que llevemos para esquiar. Se basa en un sistema de resorte de estructura ligera, que promoverá un esquí más flexible y dinámico, que proporcionará accesibilidad. Son sobre todo los esquiadores franceses, suizos e italianos que han optado por esta solución dada su gran adaptabilidad a cada persona y la extrema ligereza. El exoesqueleto Esqui-Mojo está unido a las piernas del esquiador ; este dispositivo mecánico articulado se adapta a la morfología de cada individuo y soporta de forma directa, una parte del peso del cuerpo. El porcentaje de peso corporal que llega a absorber el sistema está entre el 25 y 35%.

Un amortiguador para reducir las tensiones en las articulaciones

Actúa como un amortiguador, reduciendo significativamente la tensión y la presión aplicada a las piernas, las rodillas, el tendón rotuliano así como la presión sobre los meniscos. Según el Dr. Eric De Gunsch, Profesor de Biomecánica y Terapia Física en Bruselas: «El esquí-Mojo en realidad reduce en un 30% la actividad del músculo cuádriceps mientras se busca más isquiotibiales. Los exoesqueletos aumentan también la resistencia y el rendimiento físico, reduciendo el riesgo de lesión. El Dr. Patrice Manopoulos, cirujano ortopédico en Gap precisó: «Limita el esfuerzo que deben realizar las rodillas. Proporciona una sensación de ligereza y flexibilidad «.

La reducción de la fatiga se convierte inmediatamente en comodidad, reduciendo el riesgo de lesiones, mejorando el rendimiento y la resistencia del esquiador. Se genera una mejor conducción y una mayor seguridad al esquiar convirtiendo el esquí en un momento de puro placer. Actualmente, cerca de 600 personas usan estos exoesqueletos en Francia y las declaraciones sobre su funcionamiento son unánimes: «hay que probarlo para creerlo».

Después de 3 horas de pruebas, el momento más complejo llega cuando hay que quitárselo: aporta una comodidad increíble, se esquía como en un en un colchón de aire, mientras se alivia el esfuerzo de los muslos y las rodillas» comenta Said Cyril, un esquiador de origen Parisino. La diversión no es la única ventaja del Ski-Mojo.

El uso del Ski-Mojo en los profesionales de montaña

Los profesionales de la montaña (monitores, pisters), ya utilizan desde hace tiempo y de forma preventiva este sistema para limitar la fatiga (principal origen de accidentes) y el desgaste en el cuerpo. Los pisters son fans de este nuevo equipo, «Mis meniscos están dañados y tuve que parar mi actividad laboral un tiempo. Es importante que nuestro físico no interfiera en nuestro trabajo sobre todo en primeros auxilios. Por último, es evidente que muchos de los accidentes se deben a la fatiga y reducir la fatiga aumenta la seguridad» comenta Manu Hamel, que trabaja como pister. Por último, permite al esquiador, cuyas rodillas fueron dañadas (ligamentos, meniscos, artritis …) poder esquiar sin dolor.

Un auténtico milagro para muchos que sufrieron una lesión y que tuvieron que dejar el esquí por precaución. «Después de la colocación de una prótesis, prohibí a mis pacientes volver a esquiar. Ahora creo que se puede volver a esquiar gracias al Ski-Mojo. Es un gran avance tecnológico» precisa el Dr. Janusz Stelmaszyk, cirujano ortopédico de Bruselas El Esqui-Mojo ganó el 1er Premio a la Innovación de Producto 2016 durante el evento SkiDebrief el ultimo 18 de abril y el invento no pasó desapercibido para la estación francesa Serre Chevalier que tiene como costumbre apuntarse al carro de la tecnología.

Esta temporada, organizará unos días de pruebas del Esquí-Mojo en su dominio esquiable para que los visitantes puedan probarlo gratuitamente, después de una breve introducción al sistema que dura 40 minutos. Por probarlo, seguro que no se pierde nada.