A los tres poderes que datan de la Revolución Francesa: legislativo, ejecutivo y judicial, se sumó un cuarto poder en las sociedades modernas. La comunicación.
El gran desarrollo de los medios de comunicación durante el Siglo XX, ha permitido disponer de una gran cantidad de información y conocimientos a gran parte de la humanidad. La actividad deportiva moderna, trasciende en el ámbito político y económico alcanzando un gran interés social, comercial y mediático.
Todos los elementos de comunicación requieren 5 elementos básicos: Emisor, Código, Mensaje, Canal y Receptor. El entorno que rodea la comunicación se denomina contexto, determinado por la situación en la cual se trasnmite el mensaje, mientras contribuye a su significado.
Los instrumentos que utilizan los medios de comunicación son muy variados y están en constante evolución.
Sin embargo, contextualizando la teoría con los deportes de invierno, existen emisores que no conocen/aprecian los deportes de invierno, un código sensacionalista, un mensaje con dudosa base deontológica, un canal «caja de Pandora» como es internet y un receptor abotargado de recibir mensajes que versan la lengua de Cervantes con el único objetivo de llamar su atención.
Los deportes de invierno en España van progresando, lento pero con paso decidido, a pesar de que su poder de comunicación se reduzca en el mejor de los casos a los 4 meses que dura la temporada de invierno. Año tras año y según las cifras aportadas por RFEDI, los deportes de nieve van consiguiendo más aficionados.Cifras que mejorarían aún más si los deportes de invierno disfrutaran de una mayor presencia en los medios de comunicación.
Que un medio de comunicación como Estrella Digital, decida comunicar sobre los deportes de invierno de esta forma, es simplemente, una clara muestra de su plena libertad de expresión. Cualquier medio es libre de comunicar en base a sus intereses, pero sería imprudente no actuar en base a la responsabilidad y la deontología profesional.
Desde I LOVE SKI, destacamos el artículo redactado por @CarlosLospitao en el medio de comunicación Estrella Digital, en el cual se considera «pijos» a aquellos que practican los deportes de invierno.
No sabemos si ser pijos es bueno o malo, su definición y utilización varía en función del contexto e incluso del país donde estés. Imaginamos que no se ha utilizado de forma peyorativa, pero tristemente existe la duda.
Cuando la empatía por la industria del turismo, brilla por su ausencia
Ahora que llega el invierno.
Ahora que empieza a nevar y todo apunta a que nos espera un Puente de Inmaculada, por fin, teñido de blanco.
Ahora que RTVE, en gran medida gracias a Francisco Grande, dedica espacios en antena al deporte blanco.
Ahora que la meteoróloga originaria de la Seo de Urgel, Mónica López, dedica cada vez más tiempo al parte de nieve y las condiciones en las estaciones.
Ahora que el presentador de Telemadrid Julio Nieto, continúa con el apoyo incondicional a los deportes de nieve.
Ahora que todas las estaciones invierten sus recursos en comunicar sobre sus novedades.
Ahora que los empresarios de montaña así como los trabajadores temporales del entorno de la nieve, esperan con ansiedad esos copos de nieve que facilitarán que los turistas lleguen a sus valles.
Ahora, que las Federaciones nacionales y Regionales llegan a su momento álgido en la promoción de los depores de invierno en España.
Ahora, que algunos afortunados y persistentes atletas intentan conseguir destacar en sus especialidades para conseguir mejorar sus contratos.
Ahora que llegan los frentes fríos y las precipitaciones en forma de nieve. Ahora, justo ahora, algunos medios eligen poner la zancadilla en vez de apoyar, informar y comunicar las múltiples novedades que presentan los dominios esquiables de España y del extranjero.
Son libres, están en su pleno derecho de orientar su información como consideren oportuno pero si al menos no restan, llamando «pijos» a los aficionados del deporte blanco, les estaremos realmente agradecidos.