El nuevo plan estratégico que ha presentado la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI) este miércoles tiene entre sus dos ambiciones principales, conseguir más practicantes y aumentar el número éxitos deportivos así como medallistas olímpicos.

El presidente May Peus explicaba en el Consejo Superior de Deportes (CSD) «queremos lograr que nuestro deporte sea muy exitoso, atractivo y divertido para la sociedad española. Queremos que las personas se acerquen a las estaciones, que crezca el número de practicantes que sirvan para sustentar la base, pero también queremos tener medallistas olímpicos».

El plan estratégico de RFEDI

La RFEDI recibió los elogios del presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), Miguel Cardenal, en relación al buen trabajo que se está realizando en los deportes de invierno en España «Tras la reducción de las ayudas en los años de crisis, lejos de haber bajado los brazos, habéis hecho un trabajo muy meritorio y que tiene una gran visión. Ahora estáis organizando competiciones de nivel, logrando patrocinios y reformulando las ayudas a vuestros mejores deportistas» así como recordar con nostalgia los éxitos de la esquiadora María José Rienda ( esquiadora española con más podios en Copa del Mundo ) así como los jóvenes talentos Lucas Eguibar (Campeón boardercross en 2015) o Queralt Castellet (Subcampeona del mundo de Snowboard 2015 en Half Pipe).

queremos lograr que nuestro deporte sea muy exitoso, atractivo y divertido para la sociedad española

«El plan incluye objetivos y retos propuestos, así como las acciones a seguir para alcanzarlos. Peus ha asegurado que “RFEDI como máxima institución deportiva de los Deportes de Invierno Españoles, tiene la obligación de buscar nuevas fórmulas para que sean exitosos, innovadores, atractivos y divertidos para la sociedad, con la misión de liderar y sustentar el crecimiento de estos, ofreciendo estabilidad durante todas las etapas del itinerario de los deportistas, desde la base hasta el alto nivel, en todas las modalidades deportivas”.

rfedi-directiva
Imagen: la Junta Directiva de RFEDI

«El Plan Estratégico debe ser una hoja de ruta de todos los agentes públicos y privados con el objetivo de clarificar los pasos y procedimientos del sistema deportivo español de la nieve. Con las medidas y actuaciones que incorpora este plan, se debe aprovechar las fortalezas y desarrollar las oportunidades que los deportes de invierno continúan teniendo latentes, como promotor fundamental de la actividad económica, deportiva y social de los valles de montaña. Es un Plan vivo y activo que debe ser modificado y adaptado con el transcurso del tiempo a las nuevas exigencias del sector y de las personas que lo componen, para que el éxito de los deportistas este asegurado. Se busca que las actuaciones que deriven del mismo dejen un legado que lleve a la consecución de nuevas medallas Olímpicas y resultados históricos que posicionen a España y a sus deportistas en lo más alto del pódium de los deportes blancos».

Excelentes principios. Estimular la práctica deportiva de los deportes de invierno en España es una gran noticia aunque ardua es la tarea. Las dificultades que sufren las disciplinas deportivas de práctica minoritaria son elevadas y lamentablemente en los Deportes de Invierno no parece diferente.

En 2015, la RFEDI contaba en su plan de viabilidad con menos de 2,5 Millones de euros de ingresos (Subvención CSD, ADO y recursos propios) con balance positivo. La escasa notoriedad que poséen las disciplina deportivas de invierno en los medios de comunicación, repercute directamente en el número de aficionados y practicantes existentes en territorio nacional así como en los ingresos vinculados. Disponer de patrocinios relevantes es fundamental para poder disponer de recursos humanos, financieros y técnicos para promover los deportes de invierno.

La escasa notoriedad que poséen las disciplina deportivas de invierno en los medios de comunicación, repercute directamente en el número de aficionados y practicantes existentes en territorio nacional así como en los ingresos vinculados.

Se precisa la colaboración de las grandes empresas y de las pymes, para conseguir ejecutar un plan estratégico de calado con objetivos a corto, medio y largo plazo. Quizás las pymes deberían dejar de ver el patrocinio como un gasto sino como una inversión con retorno, dado que establece un vinculo emocional y social entre la marca y el deporte, pudiendo ser más potente que la publicidad tradicional en terminos de notoriedad y capital simpatía.

El patrocinio deportivo determinará los éxitos deportivos

En España se definieron mediante la Ley 49/2002 una serie de incentivos fiscales para fomentar la promoción deportiva, promoviendo el mecenazgo para actividades de interés general, entre ellas el deporte y de las cuales se podían beneficiar las instituciones de utilidad pública entre ellas las federaciones nacionales.

El programa «España Compite», impulsado por la Asociación de Deportistas, el CSD y la CEOE, permitía deducciones fiscales relevantes que ascendían hasta al 40% de la cantidad aportada a deducir del impuesto de sociedades ( máximo 50.000€) llegando al deportista o evento patrocinado un 95% de la donación.
Según la consultora IEG, el patrocinio deportivo movió más de 50.000 millones de euros. Una cifra golosa donde los deportes de invierno deberían de estar muy presentes dada su belleza y atractividad visual. Los deportes de invierno necesitan estar presentes en televisión.

El plan estratégico que ha presentado la RFEDI es una cuestión mayor, dado que afecta a toda una industria vinculada a los deportes de invierno, miles de puestos de trabajo directos e indirectos y el desarrollo económico de los valles próximos a las estaciones de esquí, entre otros.

Por el bien del esquí en España, de sus aficionados y profesionales presentes y futuros, deseamos que el plan estratégico presentado durante el día de hoy sea todo un éxito y que los deportes de invierno vuelvan al lugar que se merecen en el panorama español.